El Cosmos Aristotélico: Estructura y Principios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Mantienen una postura **geocentrista**, de manera que la **Tierra** se encuentra estática en el centro del universo, el cual es finito. Se distinguen dos zonas principales de este universo: una región **supralunar** que abarca la Luna y el resto de planetas, y otra **sublunar** constituida por la Tierra y su atmósfera.
Estructura del Cosmos Aristotélico
Región Supralunar
Alrededor de la Tierra giran los astros: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol. Existe una última capa, la de las estrellas, localizada en la parte final del universo. Se creía que eran pequeños fuegos u orificios de la bóveda celeste.
En realidad, los planetas son esferas que se encuentran envolviendo la Tierra. Los planetas son su parte visible. El resto de la esfera está constituida por un material cristalino, invisible y perfecto, denominado **éter**, el **quinto elemento**.
Estas esferas se encuentran en contacto las unas con las otras y giran alrededor de la Tierra. Este giro provocaría también el giro de la Tierra, pero esta se encuentra quieta.
Esto lo explica mediante la existencia de otras esferas sin planetas, intercaladas entre las esferas con planetas. Giran en dirección contraria, anulando la fricción planetaria.
Según este filósofo, la velocidad de las esferas es la misma en todas, lo cual es una contradicción, ya que la velocidad varía con el cambio de sentido y dirección en una trayectoria esférica (las esferas sin planetas giran en dirección contraria). Además, el diferente diámetro de estas influye en su velocidad. Sería más adecuado afirmar que las esferas tienen la misma **rapidez**.
Una de las características de estas esferas es que, al ser eternas, no experimentan cambio sustancial, pero sí accidental de tipo local, ya que se encuentran en movimiento.
Como, según Aristóteles, el estado natural de la materia es el reposo, tuvo que explicar el movimiento de las esferas. Lo explicó con la existencia de un **motor inicial**, eterno, que está en constante movimiento y en contacto con la última esfera, de manera que, al provocar su giro, esta lo transmite al resto de esferas. Este motor nunca paraliza su actividad, ya que eso significaría el fin del movimiento.
Región Sublunar
En ella se encuentran los individuos compuestos por **materia** y **forma**, lo contrario a la región supralunar que está constituida por **éter**.
Los diferentes objetos tenderán hacia la superficie terrestre si en su materia próxima predomina la **tierra** y el **agua**, que son **elementos pesados** que se orientan en esa dirección, ya que es su estado natural donde encontrarán el **reposo**.
Por otro lado, en los objetos en cuya materia próxima predomine el **aire** y el **fuego**, tenderán hacia la **atmósfera**, ya que son más **volátiles** y es allí donde encuentran su estado natural.