Cosmología y Teología Aristotélica: El Universo y Dios en la Filosofía Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Universo y Dios en la Filosofía Aristotélica

Características del Universo Aristotélico (Cosmos)

El Universo, según Aristóteles, presenta las siguientes características fundamentales:

  • Universo heterogéneo: A diferencia de la concepción moderna (que lo considera homogéneo), el cosmos aristotélico se divide en dos zonas claramente diferenciadas:

    • El mundo sublunar: Es el ámbito propio de la Tierra, que ocupa el centro del Universo. Se caracteriza por ser el lugar de la generación y la corrupción, y está compuesto por los cuatro elementos clásicos (tierra, agua, aire y fuego). Sus movimientos naturales son los rectilíneos: hacia abajo para los cuerpos pesados y hacia arriba para los cuerpos livianos. Cualquier movimiento que no sea rectilíneo se considera antinatural.

    • El mundo supralunar: Se distingue por los movimientos circulares y uniformes, considerados perfectos. Está compuesto por un quinto elemento, el éter, inmutable y eterno.

  • Importancia de las causas finales: En contraste con el pensamiento moderno, donde las causas eficientes son primordiales, Aristóteles enfatiza las causas finales. Para él, el Universo es un todo jerarquizado donde cada cuerpo debe ocupar el lugar que le corresponde (su lugar natural). Por ejemplo, ¿por qué cae la manzana? Para ocupar su lugar propio: abajo. Frente a esta explicación teleológica, los pensadores modernos (como Galileo) apuestan por la causa eficiente: no importa saber para qué cae la manzana, sino cómo cae (la causa eficiente).

  • El Universo aristotélico: macizo, lleno, geocéntrico, geoestático y finito: Este cosmos es un sistema cerrado y compacto. Incluye, en orden desde el centro: la Tierra, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y la esfera de las estrellas fijas. En contraste, el Universo moderno no es finito y permite la existencia del vacío.

La Naturaleza del Universo como un Todo

El Universo, por su propia naturaleza, debe ser un todo. El lugar se define como el límite inmediato del cuerpo circundante. Por ejemplo: si me pongo una manopla en la mano, el lugar de la mano es la manopla. Aunque mueva la mano, el lugar sigue siendo un todo. Y el lugar del conjunto de la mano y la manopla es la masa de aire que los rodea. Así, llegamos a la conclusión de que el Universo es el todo. Si el Universo tuviera algo que lo circundara, dejaría de ser el todo. Se concluye, paradójicamente, que el Universo es lo único que no puede estar en ningún sitio.

El Tiempo y los Elementos Terrestres

El tiempo, definido en relación con el Universo, es también eterno, continuo y absoluto. Se concibe como la medida del movimiento según un "antes" y un "después".

Los seres terrestres están compuestos de fuego, aire, agua y tierra. Las especies, según esta visión, son eternas y no han sido creadas por ninguna entidad. Los cuatro elementos pueden transformarse unos en otros. Todos ellos se encuentran mezclados debido al carácter caótico del mundo sublunar.

            SECO      HÚMEDO
CALIENTE    FUEGO     AIRE
FRÍO        TIERRA    AGUA
        

El Concepto de Dios en Aristóteles

Para Aristóteles, el mundo está teleológicamente ordenado hacia Dios. Este ser supremo es el bien al que todas las cosas tienden. Dios es concebido como un ser mecánico, forma y acto puro, carente de materia y posibilidad.

Entradas relacionadas: