Cosmología y Geografía en la Antigüedad: Mesopotamia, Egipto y Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB
La Geografía como Ciencia
La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, lugares o regiones que la conforman al relacionarse entre sí. Estudia la reciprocidad entre el medio y la sociedad. La descripción geográfica involucra rasgos geográficos y etnográficos. Es la conexión de cinco esferas, pero la más importante es la sociosfera. Tiene como objeto de estudio el espacio geográfico, entendido como un sistema de estructuras. La superficie terrestre es el modelado de nuestro planeta (aunque este término puede ser ambiguo). El área es un segmento de esa superficie. El territorio es un dominio, un centro de control; en una misma estructura puede existir más de un territorio (ej: Roma y el Vaticano).
Tipos de Geografía en la Antigüedad
- Geografía Críptica: Es pre-científica, da cuenta de fenómenos, pero no los explica.
- Geografía Exótica: La geografía científica se inicia en Grecia.
Las descripciones de navegantes por el mar Negro y el Mediterráneo (Hecateo de Mileto) y por tierra (Heródoto de Halicarnaso), entregaban cada vez más datos relevantes de los espacios geográficos. Desde la antigüedad, el conocimiento del espacio ha sido un saber estratégico controlado por el poder. En la zona del Levante mediterráneo, en el Oriente Próximo, se encuentran los primeros asentamientos humanos. En esta zona hay una “T”, conocida como el centro de la aparición de la cultura. Allí se desarrollaron grandes focos de civilización, en el Nilo (Egipto) y en el Éufrates-Tigris (Mesopotamia).
Cosmología en Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia
Aquí se dio, quizás con los sumerios, el inicio de la cosmología (estudio del universo en su conjunto). Se creía que la Tierra era una montaña bajo una bóveda; esta montaña era el habitáculo de los dioses (Monte Taurus). Los babilonios establecen que la bóveda es el cielo y que las montañas tienen concavidades donde están los muertos. Establecen que el astro dios nace y muere en la montaña. Dicen que esta montaña flota en agua, la cual también en el cielo perfora la bóveda y cae en la montaña. El astro sol nace en el este y se esconde en el oeste. La carrera del astro sol continuaba por abajo. Fijaron el círculo con 360º (crean el sistema sexagesimal). En la bóveda, por la noche, se abren los agujeros y aparecen las estrellas, las cuales se unen y forman las constelaciones. Estas últimas dan paso a la astrología (estudio de los astros).
Egipto
Con respecto a su cosmología, entienden a la Tierra como un rectángulo. El cosmos es una especie de cajón, la parte superior es el cielo sostenido por los puntos cardinales. Para ellos, el centro del mundo era Egipto. Esta idea del rectángulo se debe a que su territorio era también plano y rectangular.
Cosmología Griega
En Grecia, por primera vez la cosmología es vista desde un punto racional.
- Tales de Mileto: Viajero de Egipto y Mesopotamia, consideraba que la bóveda era el firmamento y que la Tierra era un disco que flotaba en agua.
- Anaximandro: Decía que el cosmos era esférico, pero que la Tierra era cilíndrica.
- Pitágoras: Relacionó las matemáticas con la religión. Pensó que la Tierra era esférica al igual que el cosmos. El círculo era la figura perfecta.
- Parménides: Concebía a la Tierra como un cuerpo esférico y a los cuerpos celestes no como elementos homogéneos; explicó la naturaleza de los planetas.
- Anaxágoras: Los planetas son cuerpos terrosos vagabundos, explica científicamente el fenómeno de los eclipses (la relación de los cuerpos celestes).
- Platón: Concebía a la Tierra y al cosmos esféricos, geocentrismo, en el centro de la Tierra existía una fuerza de lo grave que atraía las cosas. Antípoda.
- Aristóteles: 55 esferas, movidas por un motor universal o de origen; la última es el firmamento y la central es la Tierra. Da 3 argumentos del porqué de la esfericidad de la Tierra: en el horizonte marítimo se hundían o aparecían lentamente, los cuerpos en el firmamento varían su brillo dependiendo de si están más al norte o sur y la sombra en los eclipses era circular.
- Heráclides del Ponto: La Tierra gira en 24 horas diarias en torno a un eje imaginario. Venus gira alrededor del sol (principio heliocéntrico).
- Aristarco de Alejandría: Plantea que la Tierra gira en torno al sol, que está quieto, sobre una elíptica (movimiento de traslación).
- Eratóstenes de Alejandría: Midió la circunferencia terrestre en 250 mil estadios con 2 puntos de referencia, a partir de un paralelo que une a Gibraltar con Rodas y un meridiano que seguiría la línea Syene-Alejandría-Rodas-Bizancio (Arquímedes calculó 200 mil estadios y Aristóteles 400 mil). Ptolomeo incluyó la visión de Posidonio (180 mil estadios), cosa que provocó que Cristóbal Colón creyera haber llegado a las Indias Orientales.
- Hiparco de Rodas: Divide en 360º el círculo terrestre, enrejando climas a través de paralelos y meridianos. Se preocupó por la proyección de la curvatura de la Tierra en los planos. Estableció la precesión de los equinoccios.
- Filolao: La Tierra es parte de un sistema. Existe un fuego central del sol, la luna, la Tierra y el Anticton (Antitierra), luego Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno. Establece que todos los planetas son esféricos, la Tierra es un cuerpo de 2º orden y no está en reposo.
- Eudoxio: Las diferencias de brillo en los planetas se deben a que la distancia del centro es mayor.
- Ptolomeo: Compilador de conocimientos. La Tierra es esférica, estática y centro del universo. Para explicar el brillo propone que el planeta que gira en torno a la Tierra tiene distinto brillo, dependiendo de su rotación propia o epiciclo.
Cosmogonía Griega
Busca el origen de los cuerpos celestes.
- Tales de Mileto: Todo tiene origen en el agua.
- Anaximandro: El origen estaría en una sustancia única.
- Empédocles: El origen está en la tierra, fuego, aire y agua.
- Sócrates: El origen está en una divinidad creadora.
- Platón: 4 elementos sumidos en el caos, ordenados por algún dios que estableció un orden universal.
- Aristóteles: El cosmos es la combinación de sustancias que se mueven con un fin (la naturaleza no es estática).
Cartografía Antigua
Las primeras cartas nacen en Mesopotamia, Grecia, etc.
- Anaximandro: Destaca su mapamundi, que era circular, representando a Asia con África juntas, a Europa y a un mar que los rodeaba.
- Hecateo de Mileto: Presenta un mapa perfeccionado de Anaximandro.
- Crates: Distingue en la Tierra 4 porciones: Ecúmene (parte poblada - NE), Antípoda (Anecúmene – SO), Periecos (NO) y Anteco (S). Dice que las partes sólidas serían el 10% de la superficie de la Tierra, mientras el otro 90% sería agua.
Los griegos comienzan a utilizar conceptos de longitud (meridiano) y latitud (paralelos). Dicearco (s. IV – III) construye 7 paralelos y 7 meridianos; idea que fue retomada por Eratóstenes, quien les otorgó nombres como por ejemplo el meridiano de Alejandría y el paralelo de Rodas.
Corografía y Otros Conceptos Clave
Corografía: Primeros textos sobre geografía, eran más bien descriptivos.
Periplos: Es un tipo de documento antiguo que contenía el conjunto de observaciones hechas en un viaje por mar que podían ser útiles a los navegantes futuros.
Perigesis: Narraciones de viajes marítimos, que a diferencia del anterior podía o no ser de utilidad.
Logoi: Presentación de países; por ejemplo, período S. VI d.C, de Hecateo de Mileto, que incluía Asia, África y Europa.
La corografía (periplos, perigesis y logoi) es esencialmente descriptiva, ya que no intenta explicar el por qué.
Heródoto y Estrabón: Estrabón consideraba a la geografía como un conocimiento enciclopédico y explicativo. Se sustentaba en la astronomía que permitía entender fenómenos terrenales. Consideraba a la geometría como una disciplina que nos permitía obtener mediciones y que, además, debía incorporar la historia. La geografía satisface las necesidades legítimas de los estados, según Estrabón.
Claudio Ptolomeo: Hablaba de la astronomía como sintaxis. Destaca su obra el “Almagesto”, dónde recalca la esfericidad de la Tierra, que los cuerpos celestes están a distinta distancia de la Tierra, vuelve al geocentrismo (cuestión que sólo hacia el S. XVI será superada por Copérnico).
Ptolomeo, en su obra “Geografía”, daba a conocer lugares de la Tierra, un análisis topográfico y corográfico. Señala que el mundo conocido (desde las islas canarias a Sérica) representa la mitad de la Tierra, 180º. Propone 2 tipos de proyecciones de la Tierra, la cónica y la cilíndrica. Reconoce, también, que el mundo de su época es el norte de África, Europa y Asia.