Cosmología Comparada: Kepler, Descartes y Newton

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Kepler (1571 - 1630), Descartes (1596 - 1650) y Newton (1643 - 1727): Un Análisis Comparativo

Este documento presenta una comparación de las ideas cosmológicas de Johannes Kepler, René Descartes e Isaac Newton, tres figuras clave en la revolución científica.

Racionalismo Mecanicista e Isaac Newton

El racionalismo mecanicista, impulsado por Descartes, influyó profundamente en la física, culminando en la mecánica clásica de Newton.

Materia

  • Kepler: Sólidos platónicos regulares.
  • Descartes: La materia se define por la extensión y sus modos: volumen, tamaño, forma geométrica y posición. El movimiento no es atributo de la extensión. Desde la física es vista en esencia como compuesta de puntos materiales cuyos movimientos constituyen el acontecer físico. Teoría corpuscular de la materia.
  • Newton: Teoría corpuscular de la materia.

Espacio y Tiempo

  • Kepler: Espacio euclídeo. Concepción plenista del espacio. No hay vacío pues debería ser extenso (= impenetrable) y un mismo atributo no puede definir sustancias opuestas. Espacio euclídeo. El éter es el medio a través del cual se mueve la luz y los cuerpos celestes.
  • Descartes: El éter es el medio a través del cual se mueve la luz y los cuerpos celestes.
  • Newton: Espacio (tridimensional) y tiempo (unidimensional) absolutos: independientes con respecto a la materia. El espacio absoluto Newton lo denomina el “Sensorio” de Dios. El espacio se entiende como un sistema inercial galileano: en reposo o no acelerado. Si desapareciese la materia quedarían solamente el espacio y tiempo como una especie de escenario del acontecer físico. Espacio y tiempo son relativos: dependientes con respecto a la materia. El espacio y el tiempo cumplen el principio de continuidad.

Movimiento Planetario

  • Kepler:
    1. 1ª Ley: todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, ocupando el sol uno de sus focos.
    2. 2ª Ley: el radio vector que une el planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
    3. 3ª Ley: los tiempos de revolución al cuadrado partido por el semieje mayor al cubo es constante.
  • Descartes: Todos los cuerpos están en contacto unos con otros. Los movimientos se dan en vórtices, torbellinos. Solo hay movimientos rectilíneos en condiciones no reales. El movimiento, al no ser un atributo de la extensión, hace que el mundo pierda energía pero no la genere. Será Dios quien “dé cuerda” al mundo.
  • Newton: Si no se alejan inercialmente unos planetas de otros apartándose del centro es debido no a la presión del éter sino a la actuación de la fuerza centrípeta que opera en cualquier lugar del espacio en el que se encuentran dos cuerpos (masas) con total independencia del lugar que ocupen.

Mundo

  • Kepler: El sol es el motor del universo y se convierte en el último vestigio de la *physis* aristotélica. Todos los cuerpos planetarios excepto uno tienen inercia. El mundo está ordenado mecánicamente, no teleológicamente. El mundo es infinito geométricamente pero limitado por razones teológicas.
  • Newton: Dos porciones cualesquiera de materia son atraídas directamente con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. El universo es finito en un espacio y tiempo infinitos.

Aportaciones y Problemas Nuevos por Resolver

  • Kepler: Cae la ley platónica del movimiento celeste. Las 3 leyes describen con precisión cómo se mueven los planetas respecto al sol, pero no consigue explicar por qué los planetas se movían como se movían. Replanteamiento del problema del ser.
  • Newton: La ley universal de la gravitación explica el movimiento de los planetas, de las lunas, los cometas, la precesión de los equinoccios y las mareas. La concepción de un universo finito en un espacio y tiempo infinitos es poco satisfactoria porque se llega a la consecuencia de que la luz emitida por las estrellas, así como alguna de las estrellas mismas del sistema estelar, emigran ininterrumpidamente hasta el infinito sin que jamás regresen ni vuelvan a entrar en interacción con otros objetos de la naturaleza. La mecánica de Newton no es aplicable a velocidades cercanas a la de la luz.

Entradas relacionadas: