Cosmología Aristotélica: Estructura del Universo y el Primer Motor Inmóvil
Enviado por Carlos Rayuela Conado y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Cosmología Aristotélica: Un Universo de Dos Mundos y el Primer Motor
La concepción aristotélica del universo posee un marcado carácter platónico, aunque difiere en muchos puntos de Platón. Su cosmología es sumamente especulativa, alejada de la observación empírica. Sus teorías, sin embargo, tuvieron una gran aceptación durante muchos siglos y sentaron las bases del pensamiento occidental sobre el cosmos.
La Estructura del Cosmos Aristotélico: Mundos Diferenciados
El universo de Aristóteles está constituido por dos mundos claramente diferenciados:
El Mundo Supralunar
- Comprende los cuerpos celestes.
- Está formado por una sustancia muy sutil: el éter o quintaesencia.
- Los astros son sustancias inmutables, incorruptibles, eternas y con forma esférica.
- Se mueven en torno a la Tierra describiendo un movimiento circular y uniforme, considerado el más perfecto.
El Mundo Sublunar
- Está constituido por los cuerpos terrestres.
- Compuestos por los cuatro elementos de Empédocles: tierra, agua, aire y fuego.
- Estos cuerpos están sujetos al nacimiento, corrupción y muerte, además de experimentar diversos tipos de cambios y movimientos.
El Movimiento en el Mundo Terrestre
En los cuerpos terrestres, Aristóteles distingue entre seres vivos y seres inertes:
- Seres vivos: Tienen en sí mismos el principio del movimiento.
- Seres inertes: Se mueven de forma natural en línea recta, tendiendo a ocupar su lugar natural, determinado por su peso (gravedad o levedad).
En el mundo terrestre pueden darse también movimientos no naturales o violentos, causados por la acción continuada de un agente exterior. Si el motor deja de actuar, el móvil se detiene. Aquí radica uno de los puntos más débiles de la física aristotélica: no explica el movimiento de los proyectiles una vez que ha cesado la acción del agente motor. Eso es precisamente lo que la ciencia moderna aceptaría como uno de sus principios básicos: el principio de inercia.
El Primer Motor Inmóvil: Causa del Movimiento Cósmico
Aristóteles considera necesaria la existencia de un Primer Motor Inmóvil, causa del movimiento eterno del cosmos. El punto de partida es la realidad empírica del movimiento y el principio de que "todo lo que se mueve es movido por otro". Pero no podemos remontarnos hasta el infinito en la serie de motores; al principio de la cadena debe situarse un Primer Motor Inmóvil que mueve sin ser movido.
Este Primer Motor produce el movimiento no como una causa eficiente, sino como una causa final; mueve por atracción, como objeto de deseo o amor. Separado del mundo, es entendido como puro acto, como sustancia simple, inmaterial y autosuficiente.
El Modelo Cosmológico de las Esferas
Aristóteles propone un modelo cosmológico de inspiración pitagórica y platónica, en el que los diferentes cuerpos celestes están como incrustados sobre esferas que giran uniformemente en torno a la Tierra. Esta permanece inmóvil en el centro del cosmos y a su alrededor se disponen una serie de esferas concéntricas en las que se enmarcan la Luna, el Sol, los cinco planetas entonces conocidos y la capa de estrellas fijas.
Las órbitas de algunos astros, sobre todo los planetas, presentaban importantes irregularidades en su recorrido. Para salvar las apariencias, se introdujo la hipótesis de otros movimientos que complicaban extraordinariamente el sistema. El Primer Motor Inmóvil produce el movimiento de la esfera más externa, la de estrellas fijas, y a partir de esta el movimiento se transmite a las demás.
La Visión Teleológica del Universo Aristotélico
El cosmos es un conjunto unitario y perfecto, que posee una estructura teleológica: cada cosa está ordenada a un fin. Como afirmó Aristóteles: "La naturaleza no hace nada en vano". El universo está jerárquicamente organizado desde el Primer Motor Inmóvil hasta los seres compuestos corruptibles.