Cosmología de Aristóteles: Jerarquía de Seres y Modos de Existencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

3 Jerarquía de seres y modos de ser

Jerarquía de seres

En la cosmología aristotélica se observa una clara influencia platónica. Se expone en sus obras “Sobre el cielo” y “Sobre la generación y la corrupción”, así como en algunos libros de la “Física”.

La física aristotélica es cualitativa y no cuantitativa. Lo que sucede en el mundo no puede ser matematizado porque es absolutamente heterogéneo: es el mundo de los cambios, del movimiento, de la diversidad, de los fines. La naturaleza se manifiesta como diversa y esto no es una apariencia, sino su intrínseca realidad.

Sin embargo, hay una región del cosmos/universo que presenta tal armonía que no puede ser explicada de manera similar a como se hizo con la naturaleza: el cielo. Es ésta una región del orden, donde suceden también cambios, pero absolutamente predecibles, regulares, estables. Por ejemplo, el sol sale todos los días y los ciclos lunares se repiten incansablemente sin variación.

De ahí que Aristóteles afirme que el Cosmos o Universo, que es finito y eterno, se encuentra dividido en dos mundos o regiones diferentes, el sublunar y el supralunar, reproduciendo de esta forma en cierto modo el dualismo platónico:

1 Un mundo sublunar (de la Luna para abajo)

No hay quietud. Es nuestro mundo móvil y heterogéneo variado en cuanto a seres. Continuamente nacen y perecen seres; otros modifican su tamaño, su peso, sus colores, su posición o alguna otra cualidad.

Los movimientos característicos de los seres del mundo sublunar son finitos, es decir, tienen un principio y un fin, y rectilíneos (ascendentes o descendentes).

Los movimientos no rectilíneos son siempre violentos o forzados por algo exterior al cuerpo que se mueve así. Es decir, suponen una violación del orden natural.

Aquí se encuentran los cuerpos compuestos por los cuatro elementos fundamentales: agua, aire, tierra y fuego, responsables del movimiento local de los seres. Cada uno de estos elementos tiene tendencia a ocupar lo que Aristóteles denomina su «lugar natural»

Aristóteles, el primer gran naturalista de la historia, creía que a todos los seres se los podía ordenar/clasificar en forma jerárquica. Esta jerarquía vino a conocerse como escala de la naturaleza, en el que los seres más simples ocupaban el escalón inferior de clasificación y el hombre el más alto del mundo natural, de modo que todos los organismos estaban distribuidos en los escalones intermedios.

2 Un mundo supralunar (de la Luna para arriba)

Es la región que abarca la luna y todo lo que se halla más allá de ella: cinco planetas o "cuerpos errantes" (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), el sol y las estrellas.

El universo aristotélico está lleno de materia donde el vacío no existe; es eterno y no tiene historia; es ingendrado. Además, el universo es finito/limitado pero no está en el espacio.

Todas las estrellas se encuentran a idéntica distancia de la tierra y, más allá de su cáscara, donde no hay ni espacio ni tiempo, está el motor inmóvil, acto puro, que ha movido al mundo desde siempre.

Los CUATRO MODOS DE SER:

  1. El ser por esencia (per se) o por accidente (per accidens)
  2. El ser según las categorías.
  3. El ser verdadero y el ser falso.
  4. El ser según la potencia y el acto.

1. Ser «PER SE» o substancial y Ser «PER ACCIDENS» o accidental

Aristóteles afirma la unidad del ser: «el ser y la unidad coinciden». Pero no se trata de la unidad del ser total (unicidad) que pretendía Parménides sino la del «ser» particular, propiamente dicho: la sustancia particular (per se) o Sujeto concreto. Todas las substancias son particulares, únicas, diferentes.

Todas las demás formas de ser son sólo modificaciones o accidentes (per accidens)
Sustancia y accidentes son pues las categorías supremas del ser.

2. CATEGORÍAS o Predicamentos

Las categorías son los diversos modos en que el ser puede predicarse/decirse. Y son, por ello, las manifestaciones o afecciones (o “flexiones o caídas”) del ser. Aristóteles da varias listas de estos predicamentos, y la más completa comprende diez: sustancia (por ejemplo, hombre), cantidad (de dos codos de largo), cualidad (blanco), relación (doble), lugar (en el Liceo), tiempo (ayer), posición (sentado), estado (calzado), acción (corta), pasión (le cortan).

3. LO VERDADERO Y LO FALSO

De las cosas, la del ser. Aquí la verdad o falsedad corresponde a la cosa misma. Algo es verdadero cuando muestra el ser que tiene, y es falso cuando muestra otro ser que no es el suyo, el aparente.

4. LA POTENCIA Y EL ACTO

Por último, el ser se divide según la potencia y el acto.

Entradas relacionadas: