Cosmología y antropología platónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

COSMOLOGÍA PLATÓNICA

Platón expone en el Timeo el proceso de formación y ordenación del mundo sensible a partir del mundo de las ideas. Surge en el demiurgo (entidad intermediaria entre el Bien y el mundo) que ordena la materia en función de las ideas y de complejas relaciones matemáticas.

Como un gran arquitecto que, a partir de las ideas, ordena la materia a imagen y semejanza del mundo de las ideas. Esta concepción posteriormente dará lugar a la teoría de San Agustín de las ideas ejemplares entendidas como arquetipos existentes en la mente divina.

Platón supone un isomorfismo entre el individuo y la polis, y la polis y el cosmo.

Una polis solo puede ser justa cuando sus tres estamentos sociales (gobernantes, guardianes y artesanos) estén en su justa proporción y nazca armonía y justicia.

Un individuo solo puede ser justo cuando las tres partes de su alma (razón, voluntad y pasiones) estén armonizadas. Según el Timeo, esto debe basarse en la armonía del cosmos. De ahí que la cosmología platónica trate de fundamentos éticos y políticos que han de regir la vida humana.

El demiurgo organiza el mundo sensible a partir de las ideas, que engloba también la necesidad o anankhé. La ordenación del mundo es preciso distinguir dos tipos de causas: la divina (procedente del orden inmutable de las ideas) y la presidida por la necesidad (Timeo).

Con ello, se pone de manifiesto la intención del diálogo: buscar en el orden del cosmos el fundamento de la estructura del hombre, con el fin de establecer un estado político acorde con la naturaleza humana.

ANTROPOLOGÍA

La antropología platónica es dualista, divide al ser humano en una entidad compuesta por dos elementos: cuerpo “soma” (material) y alma “psykhé” (inmaterial).

El alma tiene prioridad sobre el cuerpo, es lo que nos hace humanos y seres distintos a lo existente, intermediarios entre lo material y lo divino.

La idea de que existe un alma no es original de Platón. La cultura griega y otras dan por supuesto la existencia del “alma” y se refieren a ella como “principio vital”, “alma vital” como capacidad que da vida a los seres, ya que todo ser vivo la ha de poseer.

En la tradición homérica encontramos referencias al alma y vida después de la muerte.

Sigue la tradición órfico-pitagórica que considera mucho más importante el alma (psykhé) que el cuerpo (soma).

Cuerpo → forma parte del mundo sensible, limitado y mortal

Alma → naturaleza parecida a las ideas, por tanto es bella, sabia y buena

Es concebido como un compuesto accidental de estas dos substancias, a diferencia de la unión substancial que defendía Aristóteles.

Sostiene la idea pitagórica de transmigración de las almas, es decir, la desaparición del cuerpo no significa la desaparición del alma, sino que la muerte es considerada como una liberación, nunca es el fin. Esta liberación no es eterna ya que el alma se reencarna en otro cuerpo tantas veces como sea necesario para asumir la purificación.

El alma se alimenta de belleza, sabiduría y bondad pero no todos los seres humanos saben cómo alimentarla correctamente, es muy importante porque el destino de nuestras almas depende del tipo de vida que llevamos.

El cuerpo es la cárcel del alma de la que es posible liberarse, si se enmienda el error de haberse separado del Bien y de la Verdad, es posible liberarse del ciclo de las reencarnaciones. Nacer y reencarnarse en un cuerpo es una nueva oportunidad.

La vida filosófica purifica y libera de las limitaciones del cuerpo. La concepción platónica se relaciona con la teoría del conocimiento considerando que se recuerda aquello que ya se había conocido (reminiscencia).

Platón considera que la tendencia natural para liberarse del cuerpo es el conocimiento, es liberación y purificación.

Alma formada por tres partes: La parte racional (nous logos) que se encuentra en la cabeza, es la única parte inmortal e independiente del cuerpo. Su virtud es la prudencia y sabiduría. La parte irascible (Thymós) situada en el pecho, es mortal y no se puede, son los separar del cuerpo. Es fuente de pasiones: Valor, coraje, fortaleza. Su virtud es la valentía. La parte concupiscible (Epithimía), se encuentra en el vientre y es el origen de las pasiones primarias (deseos corporales), es mortal y no se puede separar del cuerpo. Su virtud es la templanza. La inmortalidad y simplicidad del alma en el Fedón. En el Fedón se relata el tema de la inmortalidad del alma. El verdadero filósofo debe afrontar la muerte con valentía y puede esperar una vida feliz en el otro mundo, ya que se le libera del cuerpo, que es el obstáculo del alma en la búsqueda de la verdad. El cuerpo es la prisión del alma, por lo que la muerte es el fin que debe perseguir el alma filosófica.

El alma se identifica con la razón. Los argumentos para demostrar la inmortalidad del alma en el Fedón son: 1.-Argumento de los contrarios: Nuestras almas van de aquí al otro mundo y de ese otro mundo retornan a este, de forma cíclica. Idea del ciclo 2.-Argumento reminiscencia: Si se admite que existen las ideas y que el conocimiento es el recuerdo de éstas, entonces el alma ha tenido que existir antes 3.-Argumento de la simplicidad: Si existen las ideas, entonces tenemos dos tipos de existencia: el de las ideas y el de las cosas. Las ideas se caracterizan por la simplicidad, eternidad e inmutabilidad; las cosas se caracterizan por la pluralidad y la caducidad. Si la naturaleza del alma le confiere el papel de conocer las ideas y dirigida al cuerpo, ha de ser semejante a las ideas, por lo que ha de ser simple. Lo simple es incorruptible, por lo que el alma es inmortal. 4.-Argumento del principio vital., todo lo que tiene alma, tiene vida. Y la vida acompaña necesariamente al alma. El principio vital no puede morir, así entonces el alma es inmortal.

MITO DEL CARRO ALADO

Encontramos un nuevo argumento sobre la inmortalidad del alma, basada en la idea de que el alma es el origen de todo movimiento. Hay equivalencia entre vida y movimiento, siendo el origen de ambos el alma. Aparecen tres partes del alma:

áuiriga - Parte racional del alma, encargada de dirigir, el caballo bello y noble

representaría las tendencias nobles, el otro caballo lo material

En la república también hablan de la división tripartita del alma

Así habría: 1- la parte racional que dirige y controla la actividad el hombre (gobernantes) 2- la parte irascible son los buenos sentimientos (guerreros), sería el caballo blanco 3.- la parte concupiscible (caballo negro), es la de las necesidades, deseo de placeres primarios, se da en la mayoría de la población

El tipo de persona que seamos dependerá del alma que tengamos, y de la educación recibida. Se debería encontrar también un equilibrio entre las tres almas.

El alma y su naturaleza tripartita en la República y en el Timeo

En la República: aparece la división tripartita del alma: razón, pasiones nobles y sensaciones.

Parte racional → dirige y controla la actividad del hombre Parte irascible → responsable de los buenos sentimientos y pasiones nobles del ser humano (guerreros)

Parte concupiscible → sensaciones y necesidades primarias, predomina en la clase de los artesanos y productores (mayoría de la población)

En el Timeo: se expone la teoría del alma, explicando su procedencia e insistiendo en la configuración tripartita. Después de crear el mundo, el Demiurgo crea almas particulares

Entradas relacionadas: