Cosmología Antigua: Pioneros y Teorías del Universo Geocéntrico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Orígenes de la Cosmología Antigua
Los egipcios y babilonios fueron civilizaciones pioneras en la observación del cielo. Especialmente los babilonios, quienes acumularon una vasta cantidad de datos astronómicos, logrando incluso predecir eclipses. Distinguieron claramente entre las estrellas (que giraban en conjunto, como un todo a su alrededor) y los planetas (considerados "errantes"), que parecían no estar unidos a las estrellas en su movimiento y poseían trayectorias propias.
Teorías Geocéntricas en la Antigua Grecia
La concepción de la Tierra como centro del universo (teorías geocéntricas) fue predominante en la filosofía y ciencia griegas. A continuación, se presentan algunas de las figuras más influyentes:
Anaximandro (siglo VII a.C.)
Propuso que la Tierra era de forma cilíndrica y estaba rodeada por una neblina que formaba tres anillos estelares, a través de los cuales se movían las estrellas, la Luna y el Sol alrededor de la Tierra.
Pitágoras (siglo VI a.C.)
Explicó la estructura del universo en términos puramente matemáticos. Para él, un "gran fuego central", origen de todo, se relacionaba con el número uno, el origen de todos los números. Alrededor de este fuego giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los planetas conocidos. La obsesión matemática de los pitagóricos los llevó a postular que el número de cuerpos celestes era diez, considerándolo el número perfecto.
Filolao de Tarento (siglo V a.C.)
Fue quien formuló la idea de una Tierra esférica. Esta noción fue rápidamente aceptada, apoyada por fenómenos observables como la desaparición gradual del casco y el velamen de los barcos en el horizonte, o la forma circular de la sombra que la Tierra proyecta sobre la Luna durante los eclipses lunares.
Platón (siglo IV a.C.)
Elaboró una teoría del universo basada en que la Tierra esférica ocupa el centro del cosmos. Para Platón, los cuerpos celestes eran de carácter divino y se movían en torno a la Tierra con movimientos circulares y uniformes, reflejando la perfección divina.
Aristóteles (discípulo de Platón)
Añadió a la cosmología platónica la división del cosmos en dos partes principales: el mundo sublunar y el mundo supralunar. El mundo sublunar, la región terrestre, estaba compuesto por los cuatro elementos clásicos (tierra, aire, agua y fuego). En contraste, el mundo supralunar era el reino de la armonía perfecta, donde todos los planetas se movían con movimiento circular uniforme y estaban compuestos por la quinta esencia, el éter.
Avances Astronómicos en Alejandría
La ciudad de Alejandría se convirtió en un centro crucial para el desarrollo de la astronomía en la antigüedad.
Hiparco de Nicea (siglo II a.C.)
Considerado el mejor astrónomo de la antigüedad, Hiparco estudió el movimiento del Sol y observó que su velocidad no era siempre constante. Para explicar esta anomalía, propuso un modelo en el cual el Sol se mueve en un círculo que llamó epiciclo. El centro de este epiciclo, a su vez, se movía en torno a la Tierra describiendo otro círculo, denominado deferente.
Ptolomeo (siglo II d.C.)
En el siglo II de nuestra era, Claudio Ptolomeo efectuó una revisión exhaustiva de los trabajos de Hiparco y recopiló una vasta cantidad de antiguas observaciones astronómicas, consolidando el modelo geocéntrico que prevalecería por siglos.
Biografía de Claudio Ptolomeo
Claudio Ptolomeo nació en Egipto alrededor del año 85 d.C. y falleció en Alejandría en el año 165 d.C. Es una de las figuras más importantes en la historia de la Astronomía, reconocido como un eminente astrónomo, geógrafo y matemático greco-egipcio.