Cosmética Esencial: Depilación, Mantenimiento e Hidratación de la Piel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Cosméticos Depilatorios

Existen diferentes tipos de cosméticos utilizados en el proceso de depilación y post-depilación:

Depilatorios Químicos

Cosméticos que destruyen la parte aérea del pelo y se aplican sobre la piel con ayuda de una espátula. Se retiran pasados unos minutos aclarando con agua. Son cosméticos muy alcalinos con un pH de 9-12. El principio activo es el tioglicolato de calcio. Se presentan en forma de crema, espuma o mousse.

Posdepilatorios

Se aplican después de la depilación con cera para calmar la irritabilidad de la acción depilatoria. Se presentan en forma de solución, gel o emulsión. Su fórmula incluye principios calmantes como extracto de manzanilla, anís, productos antisépticos como el árbol del té, y tienen un pH ácido (ácido cítrico).

Retardadores del Crecimiento

Se aplican después de la depilación para retardar la aparición del pelo. Su principio activo tiene como función actuar sobre el bulbo piloso, frenando la división de las células. Se emplean el lauril y la isoquinoleína. Para evitar la aparición de pelo encarnado, se utilizan soluciones con un principio queratolítico.

Cosméticos de Mantenimiento

Son aquellos cuya finalidad es conservar en buen estado la piel y sus anejos. La forma cosmética por excelencia es la emulsión epicutánea, que se forma a partir del sebo y los lípidos epidérmicos, y por otra parte, una fase acuosa (sudor y transpiración insensible). Las dos fases se emulsionan gracias a los emulgentes.

Emulsiones y sus Componentes

Las Emulsiones son sistemas bifásicos obtenidos al dispersar fases líquidas (llamada interna o dispersa). Para estabilizar las emulsiones, se utilizan emulgentes.

La fase acuosa puede contener: agua, hidrolatos (aguas florales), humectantes (glicerina), activos hidrosolubles, colorantes, conservantes.

La fase oleosa puede contener: ceras, grasas, aceites, activos liposolubles, colorantes liposolubles, antioxidantes, aceites esenciales, emulgentes.

Ceras, Grasas y Aceites

Las Ceras son cuerpos sólidos de tacto sedoso y punto de fusión superior al del cuerpo humano. Químicamente son ésteres estables (ácido graso + alcohol). Ejemplos: cera de abeja, candelilla, carnauba.

Las Grasas y Aceites son triglicéridos, es decir, 3 ésteres formados por ácidos grasos y glicerina. La diferencia es que las grasas son sólidas a temperatura ambiente y los aceites son líquidos (ejemplos: manteca de cerdo, karité, almendras, coco). Principales ácidos grasos: láurico, mirístico, palmítico, esteárico, oleico.

Bases Grasas Naturales

Aceites y grasas de origen natural. Son productos que contienen vitaminas liposolubles, también fracción insaponificable rica en micronutrientes. Son buenos emolientes. Presentan color y olor y se enrancian.

Bases Grasas Sintéticas y Semisintéticas

Incluyen productos totalmente sintéticos como las siliconas, productos muy versátiles con propiedades muy diferentes (propiedades emolientes, etc.). También incluye productos a partir de otros que pueden ser de origen natural, como el miristato de isopropilo. También se incluyen derivados del petróleo como la vaselina filante (pomada) y parafinas (sólidas). Son productos impermeabilizantes en la piel, son oclusivos (no penetran nada). Son buenos lubricantes, baratos, resistentes al enranciamiento y no presentan olores ni colores.

Emulgentes

Son moléculas que estabilizan la emulsión, con 2 partes: una lipófila y otra hidrófila. Ejemplos de emulsiones:

  • Cremas Cold Cream (emulsión A/O, base de aceite de almendras dulce, cera de abeja, se añade bórax) - llamadas "cremas grasas nutritivas".
  • Emulsiones O/A (no dejan residuos grasos).

Emulgentes como el jabón que se forma con ácido esteárico + trietanolamina. En la actualidad, se utilizan emulgentes no iónicos que son más suaves para la piel.

Humectantes

Se añaden en la fase acuosa y tienen afinidad con el agua. Tienen doble función: 1) Ayudan a retener el agua en la piel. 2) Retrasan la evaporación del agua para evitar la formación de costra. Ejemplos: glicerina, sorbitol.

Tipos de Cremas Según sus Usos

Cremas Limpiadoras y Desmaquillantes

Se utilizan para desmaquillar y limpiar. En su fase oleosa se incluyen grasas minerales (ej. aceites de vaselina) y también aceites sintéticos y semisintéticos que disuelven o arrastran la suciedad de la piel.

Emulsiones para Cutis Grasos

Contienen poca cantidad de fase oleosa. Si la piel es acneica, se utilizará un producto 'oil free' con fórmulas con grasas no comedogénicas (ej. vaselina y miristato de isopropilo).

Cremas para Pieles Alipídicas (Secas)

Les falta grasa. Se aumenta la fase oleosa y se escogen bases grasas naturales que aportan nutrientes para la piel. Se incluyen bases hidrófilas que favorecen la emulsión.

Hidratación Cutánea

El Estrato Córneo y la Barrera Cutánea

Cuando hablamos de pieles secas, en realidad estamos hablando del estrato córneo deshidratado. La hidratación es clave para la elasticidad, firmeza, flexibilidad y un aspecto suave y agradable de la piel.

El estrato córneo constituye la barrera que nos separa del medio externo, un medio cambiante y con bajo contenido hídrico, frente a la relativa constancia del medio interno rico en agua. El estrato córneo contiene aproximadamente un 13% de agua. Por debajo del 10%, se modifican sus propiedades mecánicas y su permeabilidad.

Está formado por un número variable de corneocitos unidos por un cemento intercelular (lípidos).

Lípidos Epidérmicos

Los lípidos epidérmicos se forman a partir de los corpúsculos de Odland y están constituidos por: ceramidas, ácidos grasos, colesterol. Estos lípidos forman una barrera que minimiza la pérdida de agua transepidérmica e impide la entrada de sustancias químicas.

Entradas relacionadas: