Cortijo Andaluz: Arquitectura, Paisaje y Explotación Agraria Tradicional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
En la imagen podemos observar un paisaje humanizado rural, concretamente se define como cortijo andaluz y es característico principalmente de Andalucía y Extremadura, en España. En cuanto a la clasificación del paisaje, vemos que hay elementos del paisaje natural humanizados. El cortijo es una finca rústica con casa de campo e instalaciones, tales como establos, corrales, huertos, etc. Consta de dos zonas: una de vivienda y otras dependencias para la explotación agraria. Se corresponde con un régimen tradicional de explotación latifundista, que es una gran propiedad agraria que habitualmente se explota en régimen extensivo. Sus edificios (más o menos grandes, con muchas o pocas dependencias, dependiendo del tipo de explotación) se encuentran aislados en el campo, muy alejados de las localidades donde se concentra la población. El gran tamaño de las propiedades agrícolas las sitúa en el ámbito del latifundio, y explica buena parte de las características socioeconómicas que se desarrollaron durante los siglos XIX y XX (polarización social entre los jornaleros sin tierras y los propietarios absentistas -señoritismo, caciquismo-, atraso productivo, emigración, etc.).
El cortijo es, en su origen, una edificación que responde a las necesidades de grandes explotaciones en las que, tradicionalmente, se ha combinado un sistema de rotación de cultivos, como dedicación principal, con un aprovechamiento ganadero complementario, que suministraba animales para la labor, posibilitaba el estercolado de los suelos, y aportaba una renta adicional. El cortijo daba así respuesta funcional a la necesidad de alojamiento de trabajadores, estables o jornaleros, al de los propietarios cuando estaban (pues el absentismo era la norma general), al acomodo del ganado y al almacenamiento de los aperos y productos agrícolas, todo ello en edificios amplios, organizados en torno a uno o más patios de distribución. Desde el punto de vista climático, se corresponde con el tipo mediterráneo de interior, que se caracteriza por inviernos templados y lluviosos, veranos secos y calurosos, con otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones.
La forma del terreno es llano, correspondiente a la llanura de la Depresión del Guadalquivir, posiblemente en la provincia de Sevilla. La cobertura vegetal es de matorral mediterráneo, además de bosques de encina o pinos, con un ambiente seco donde predomina la trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Dentro del paisaje humanizado observamos que es un paisaje rural de tipo agrario, debido a que el ser humano se ha encargado de transformarlo, en este caso, para su aprovechamiento agrario, que es la actividad que domina en este paisaje. En cuanto a los elementos humanos, esta imagen representa un paisaje propio de campos de olivos en Andalucía. Podemos deducir su ubicación por la fuente de este documento (Junta de Andalucía). Podemos observar grandes parcelas propias de campos abiertos, ya que no aparecen setos o muros dividiendo las diferentes estructuras y de formas, en la mayoría de los casos, regulares. Estamos ante latifundios donde domina la explotación extensiva en régimen de secano, que no implica grandes inversiones económicas para establecer un sistema de regadío, ya que los cultivos sólo reciben el agua que aportan las precipitaciones. Además, se recurre al uso de abonos orgánicos para mejorar las cosechas. Algunos cultivos de secano típicos son: olivo, algarrobo, cereal, vid, acompañados de hortalizas y árboles frutales. En el centro de la imagen podemos observar otros elementos como vías de comunicación (vías agrarias, senderos...) que en algunos casos conectan las diferentes parcelas y en otros llevan al conjunto de viviendas rurales, también situados en el centro de la imagen, llamado en Andalucía cortijo. Este cortijo está acompañado de una gran arboleda (frutales, encinas...) que sirven tanto para limitar el caserío en cuestión como para dar sombra en los calurosos meses de verano propios de esta zona de España.