El Cortesano, Montaigne y el Barroco: Transformación del Pensamiento y la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Con respecto al lenguaje, hay una discusión sobre qué lengua usar, si el toscano de Petrarca, el del momento... y al final acaban con el de la Lombardía.
Hay numerosas citas de clásicos (algo no muy normal en la conversación cotidiana, pero sí normal para los humanistas), pero también de personas reales, esto busca también dar una apariencia de verdad.

El Cortesano

Dentro del personaje del Cortesano que se crea, lo importante es que hay que llegar a un equilibrio entre los opuestos: armas-letras, educación activa-pasiva... una síntesis que haga que uno sea elegante y necesaria para poder moverse en distintos ámbitos. Es importante la idea de que el cortesano debe comportarse con naturalidad y sencillez, aunque el trabajo que desempeñe sea importante y duro, se haga con naturalidad, la Sprezzatura.

Montaigne y el Ensayo

ENSAYO: Montaigne (Eyquem) es un autor que proviene de las clases comerciantes ricas de Burdeos, educado en las ideas humanistas. Se dedica a estudiar, leer y reflexionar en un castillo, realizando algún viaje. Escribe piezas cortas, Essais, que va editando a partir de 1580. Son como una miscelánea, pero inauguran un género nuevo, una serie de ensayos sobre su vida, el reflejo de su experiencia en la búsqueda de la sabiduría entendida como el conocimiento de la razón humana, basada en la escritura y la observación de los hombres y presentada no como datos de observaciones, sino expresada como un yo interior, siendo él el ejemplo.

El Barroco

BARROCO: Aparece a partir de los escritos de Montaigne, y los procesos políticos que se van sucediendo y que provocan que la crisis del humanismo se haga más evidente. Los humanistas de la segunda mitad del XVI, los diseñadores del perfeccionamiento de la humanidad se convierten en eruditos en cosas especializadas pero sin que tengan riesgos: monedas, retórica... pero sin riesgo doctrinal y político. Encontramos una excepción que es la de aquellos que se dediquen a la ciencia natural: matemáticas, ciencia experimental... campos de riesgo que a algunos les costará la vida.

Hay que tener en cuenta el Concilio de Trento, un eje en torno a lo que gira todo en el barroco. Y por lo tanto la autoridad del papado y la corte papal. Esto se va a traducir en una ortodoxia pura, esto se desarrolla por 2 vías:

  • El dogma:
  • Captación de forma emocional: captación de los principios dogmáticos que se les impone

El tipo laico va a buscar lo mismo, lo que antes eran los ciudadanos ahora serán súbditos, obediencia a las castas altas y la captación de estas clases más bajas para la obediencia.

La tensión entre la aristocracia y la corona se soluciona con la aristocracia como esponja de privilegios por parte de la corona. La sociedad cortesana llega a su máxima expresión en España y en Francia, con Luis XIV y sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII.

La visión que se mantenía en la época de la sociedad europea uniformada por el humanismo, buscando unos principios de unión general y de tipo universalista, se desintegra. La época barroca es de nacionalismos radicales. Luchas políticas que además se desdoblan en lucha religiosa, desarrollándose en 2 frentes muy claros: cristiandad/no cristiandad (imperio otomano); y oposición teórica entre potencias políticas protestantes y católicas, algo sujeto a las potencias políticas de cada estado.

En el enfrentamiento político se da un agotamiento entre ambas partes (I. Español y el francés) y que da lugar a un alzamiento de Inglaterra como potencia. Incluso con un importante papel cultural, aunque no destaque.

Por otro lado a finales del XVI y durante el XVII lo económico y el mundo del trabajo, la falta de paz... causan una situación de depresión generalizada, que pesa sobre la conciencia social, y sobre los escritores que reflejarán la sensación de que el mundo va mal.

Hay una visión generalizada, Maraval la define como una cultura dirigida, masiva, urbana y conservadora. Guiada por los poderes eclesiásticos y cortesanos, urbano dado que la masa urbana tiene un peso importante. Una cultura de masas conservadora donde toda novedad va a ser revisada como sospechosa, excepto en un campo.

Las personas que escriben en este mundo nos dan unos elementos comunes:

  • Conciencia de crisis generalizada que se traduce en que la literatura se va a mostrar pesimista. Las cosas no tienen remedio y el ser humano no puede hallar solución.

Entradas relacionadas: