De las Cortes de Cádiz al Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Conflictos en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En enero de 1810, tras su refugio en Cádiz, la Junta Central se transforma en Regencia y convoca las Cortes en Cádiz para suplir el vacío de poder. Se hace una consulta al país, en la que Godoy y Carlos IV quedan como culpables, y se defiende la limitación del absolutismo y la abolición de los derechos señoriales, representados en Fernando VII. En septiembre de 1810, se asume la soberanía nacional y hay una cámara. El origen de los diputados es variado, desde las zonas periféricas (burguesía) y las zonas interiores, que no pueden acudir porque el ejército francés lo impedía. Había eclesiásticos, profesionales liberales, militares y marinos. Existían varios grupos políticos:

  • Serviles: Defienden el absolutismo monárquico y los valores de la nobleza y el clero. Quieren volver al Antiguo Régimen.
  • Liberales: Defienden derechos y libertades, y la división de poderes. Son los que redactan las leyes.
  • Legitimistas: Defienden el despotismo ilustrado.
  • Americanos: Minoría de autonomistas que votan con los liberales.

El 19 de marzo de 1812 se aprueba "La Pepa", cuyos principios son:

  1. Soberanía Nacional.
  2. Monarquía Constitucional.
  3. División de poderes:
    • Poder ejecutivo en manos del rey.
    • Legislativo en Cortes unicamerales, pero el rey tiene derecho a veto.
    • Judicial, con un código legal.
  4. Sufragio universal indirecto censitario.
  5. Confesionalidad católica.
  6. Milicia Nacional.
  7. Derechos y libertades: libertad civil, igualitarismo civil y fiscal, enseñanza primaria y administración provincial.

La obra legislativa de las Cortes tiene un objetivo liberal: acabar con el Antiguo Régimen. En el decreto del 6 de agosto de 1811, se pone fin al señorío jurisdiccional. Hay una desvinculación señorial y fin del mayorazgo, también una desamortización de las tierras comunales. Se producen intentos de eliminar la Inquisición, hay libertad de prensa, se abolen los gremios, lo que da lugar a una libertad de trabajo. Esto no se llega a aplicar debido a la guerra y, en 1814, a Fernando VII.

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas

Carlos se autoproclamó rey. Al mismo tiempo, se iniciaron en el norte de España una serie de levantamientos: era el comienzo de la Primera Guerra Carlista, un sangriento enfrentamiento que duró 7 años.

  • El bando isabelino fue apoyado por el ejército, la Iglesia, el Estado y por los liberales, que vieron en la defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideas.
  • El bando carlista lo componían todos los que se oponían a la revolución liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos.

Los carlistas tenían sus apoyos en Navarra, País Vasco, zona al norte del Ebro y el Maestrazgo. La guerra comienza con el levantamiento de partidas carlistas en el País Vasco y Navarra y la utilización de la táctica guerrillera. Pronto, ante la inoperancia del gobierno, Zumalacárregui organiza un ejército de 25.000 hombres que llegó a las puertas de Madrid. Al no poder tomar la ciudad, volvieron a sus zonas de origen. Los carlistas se dividieron en:

  • Transaccionistas: Partidarios de llegar a algún tipo de acuerdo con el Estado.
  • Intransigentes: Que optaban por continuar la lucha.

Se impuso la posición de los primeros, con el general Maroto al frente: el Acuerdo de Vergara (agosto de 1839) supuso un reconocimiento de los fueros vascos y navarros y la posibilidad de que los oficiales carlistas se integraran en el ejército real.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas de la Revolución de 1868 ("La Gloriosa")

A) La crisis económica:

A partir de 1860, surge en España una crisis financiera por la escasa rentabilidad de las inversiones en los ferrocarriles. Terminado el periodo de construcción, se vio que la mayoría de las líneas eran deficitarias. Como consecuencia, las acciones de las empresas ferroviarias bajaron en la Bolsa. Tras estas, cayeron todas las demás.

La crisis financiera coincidió con una crisis industrial, sobre todo en Cataluña. La Guerra de Secesión había interrumpido la producción de algodón en Estados Unidos, lo que provocó una subida mundial de los precios. También existía una crisis económica general que había hecho descender la demanda. Muchas empresas textiles tuvieron que cerrar. El paro aumentó y el nivel de vida descendió.

Entre 1866 y 1868 se produce una crisis de subsistencias, como consecuencia de una serie de malas cosechas. El trigo escasea y se encarece. El pan sube en Madrid un 100% en estos dos años.

B) El movimiento político:

En 1868, eran muchos los sectores de la población que tenían motivos para sentirse descontentos con el régimen de Isabel II:

  • Los inversores en Bolsa querían medidas para salvar sus inversiones.
  • Los industriales querían medidas proteccionistas.
  • El Gobierno de O'Donnell reprimió una rebelión de sargentos en el Cuartel de San Gil que pedía reformas políticas. O'Donnell fue apartado del gobierno, pero sus sucesores cerraron las Cortes y siguieron gobernando.

En agosto de 1866, la oposición firmó el Pacto de Ostende: progresistas y demócratas querían acabar con el reinado de Isabel II. La forma del Estado se decidiría en unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.

Entradas relacionadas: