Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Cimientos de la España Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Contexto y Formación de las Juntas

Entre mayo y agosto de 1808, se habían formado en España trece Juntas Provinciales. Algunas de sus representantes constituyeron la Junta Central Suprema, que asumió los poderes soberanos, convirtiéndose en el máximo órgano de gobierno. Numerosas instituciones se cuestionaron si obedecer al nuevo rey José I o declararse a favor de la Junta Central Suprema. A partir de esta disyuntiva, surgieron dos bandos: los afrancesados (partidarios de José I) y los patriotas (divididos a su vez en liberales, absolutistas e ilustrados).

Convocatoria y Composición de las Cortes de Cádiz

Esta Junta Central Suprema dio paso a una Regencia que, actuando como gobierno provisional, debatió la necesidad de convocar Cortes. La convocatoria fue revolucionaria, ya que, en lugar de realizarse por estamentos, se hizo por sufragio universal. Las Cortes se reunieron por primera vez en septiembre de 1810 en Cádiz (la única ciudad importante que permanecía libre de la ocupación francesa), y sus miembros juraron defender la integridad de la nación española. Mediante un sistema de elección, se eligieron representantes de treinta y tres ciudades, a razón de un delegado por cada cincuenta mil habitantes. El objetivo era que los representantes elegidos redactaran una Constitución para el reino. De los trescientos ocho diputados, sesenta y tres eran americanos, y el resto profesaba ideologías diversas, aunque predominaban las posiciones ilustradas y absolutistas.

Principales Decretos de las Cortes: Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Las Cortes de Cádiz promulgaron una serie de decretos que eliminaban los fundamentos del Antiguo Régimen:

  • En 1810 se decretó la libertad de imprenta, que suprimía la censura previa para los escritos públicos, aunque se mantenía para los religiosos.
  • En 1811 fueron abolidos los señoríos jurisdiccionales, a los que estaban sometidos más de la mitad de los ciudadanos, desapareciendo así los conceptos de señor y vasallo.
  • En 1813 se suprimieron los gremios, que impedían la innovación y la libre iniciativa económica, abriendo paso a las relaciones económicas capitalistas.
  • En 1813 se decretó la incautación y venta en subasta pública de las tierras comunales de los municipios, de las Órdenes Militares y de los jesuitas como medida desamortizadora.
  • En 1813 fueron eliminados los privilegios de la Mesta, reconociendo el derecho de los pueblos a acotar sus tierras comunales y el derecho de sus vecinos sobre sus propiedades.
  • En 1813 se eliminó la Inquisición, institución que obstaculizaba la libertad de pensamiento y el desarrollo científico.

La Constitución de 1812: Principios Fundamentales

Finalmente, el 19 de marzo de 1812, se aprobó la Constitución. Sus trescientos ochenta y cuatro artículos regulaban con todo detalle las cuestiones relacionadas con la vida política y los derechos de los ciudadanos. Entre sus principios fundamentales destacan:

  • Proclamación de la soberanía nacional.
  • Establecimiento de una monarquía constitucional.
  • La función legisladora residía en las Cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal masculino.
  • Para ser diputado, se requería ser propietario.
  • Definición de España como un Estado unitario que reconocía derechos y libertades políticas a sus ciudadanos.
  • Los diputados representaban a la nación, dividida en provincias y municipios, estableciéndose un Estado centralizado.
  • Se establecía una fiscalidad común.
  • Creación de un ejército denominado Milicia Nacional, formada por ciudadanos.
  • Establecimiento de la educación primaria.
  • Declaración del Estado confesional, reconociendo la religión católica como la única oficial de la nación.

Entradas relacionadas: