Cortafuegos y Seguridad en Redes: Protección, Encriptación y Autenticación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
El Cortafuegos (Firewall): Defensa Perimetral de la Red
Un cortafuegos, o firewall, es un sistema de defensa que controla y filtra el tráfico de entrada y salida de una red. Se configura para monitorizar el tráfico de los puertos y muestra alertas, solicitando confirmación para cualquier programa que intente usar la conexión a Internet.
En la mayoría de los módems-router, el acceso a la configuración del firewall se encuentra en una pestaña denominada "Security" (Seguridad). Al configurar el firewall del módem-router, se permite o deniega el tráfico de datos a través de dichos puertos.
Seguridad en Redes Inalámbricas: Un Desafío Mayor
La seguridad de las redes inalámbricas es más vulnerable, ya que otro usuario con un receptor inalámbrico cercano puede captar las ondas y, por tanto, los datos. Este problema se puede abordar de dos formas principales:
- Filtrado por MAC: Consiste en configurar el router para que solo los dispositivos de red cuya dirección MAC esté en la lista de permitidos puedan acceder.
- Encriptación de Datos: Implica codificar los datos con un algoritmo de encriptación. De esta forma, aunque un usuario malintencionado intercepte los datos, no podrá acceder a ellos. Es fundamental establecer una contraseña robusta, ya que la encriptación la realiza el router y es un proceso complejo.
Estos dos métodos son complementarios; la mayor seguridad en redes inalámbricas se obtiene usándolos conjuntamente.
Cifrado de la Información: Comunicación Segura con SSL
La codificación de la información se conoce como encriptación. Para establecer una comunicación segura con un servidor, este debe utilizar la seguridad en el encapsulado de la información (SSL - Secure Sockets Layer).
Los servidores con seguridad SSL utilizan el protocolo seguro HTTPS y muestran un icono de candado en los navegadores. Empresas como Verisign analizan y certifican que los servidores sean seguros SSL.
Firma Digital y DNI Electrónico: Autenticación y Veracidad
La firma digital garantiza la identidad de la persona que realiza una gestión y asegura la veracidad de sus documentos.
Para realizar una firma digital, se necesita un certificado personal o de usuario, generado por una entidad autorizada (en España, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) previa solicitud.
- El certificado personal, o de usuario, es un archivo almacenado en el ordenador que identifica a la persona con dos claves: la clave pública y la clave privada.
Otra forma de identificarse en Internet es mediante el DNI electrónico, que incluye un certificado digital. Basta con disponer de un lector de tarjetas inteligentes conectado al ordenador. Al insertar el DNI electrónico, el usuario queda identificado de forma segura.