Corrupción en México: El Caso Odebrecht y sus Implicaciones Político-Legales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 26,62 KB
Caso Odebrecht
- MORENA presentó una propuesta de reforma constitucional para recuperar bienes. Artículo 22.
- Transacciones ilegales a empresa fantasma relacionada con Emilio Lozoya.
- Se pide que el artículo 19 sea reformado para que exista un castigo mayor.
- Citaron a dos testimonios para que se cancelara el juicio, pero no han querido dar la cara.
- Dos jueces suspendieron el caso de Lozoya, lo dejaron en stand by.
- Lozoya pide a Santiago Nieto que se disculpe públicamente por difamación. Nieto es sustituido de su cargo en la FEPADE.
Temas relacionados
- Gobernanza:
- Partidos cartel: la empresa soborna por interés propio durante y antes de la presidencia de EPN, aparte de que los depósitos coinciden con...
- Polity, politics, policy:
- Ley orgánica: cuando afecta a todo el país.
- Weber: ser que vive de la política y para la política.
La Ley General de Partidos Políticos está relacionada en el CAPÍTULO IV De las Obligaciones de los Partidos Políticos en Materia de Transparencia con la Noticia. El PRI bloquea en el congreso una investigación del caso Odebrecht.
Poor law: sistema de ayuda a los pobres, beneficios a todos los que estaban en la calle, a través de ayuda quitaba a la gente pobre (dando dinero o trabajo).
Ley isabelina: esto mínimo que tiene buena economía.
Caso de Singapur:
Estado máximo:
Estado mínimo:
Formas de Estado
- Monarquía - Gobierno de uno - Tiranía
- Aristocracia - Gobierno de pocos - Oligarquía
- Politeia - Gobierno de los nazis - Democracia
Estado nación
- Gobierno: conjunto de poderes políticos
- La política no resuelve los conflictos, SOLO los gestiona: (llevar a cabo un proceso de ordenamiento para tener un resultado)
- El estado ejerce la política a través de la violencia (Weber)
- Politización (lo que pasó por el congreso, lo prohibido está politizado, hay un castigo) y despolitización (no hay un castigo por algo) (todo lo que tiene que ver con estos términos tiene que ver con el congreso)
- Un problema solo es problema público cuando va a entrar a la agenda, el congreso es el que decide si es un problema social o no (si para nosotros lo es no cuenta si el congreso no lo autoriza)
- El Estado – nación es el único que puede hacer uso de la violencia (para salvaguardar la vida del Estado) porque está vinculado legítimamente
- Diferencia entre polity, politics, policy
- Weber: política aspiración a participantes en el poder o influir
- Costumbre, gracia, legalidad
- EXAMEN
ESTADO (el estado está compuesto por territorio, población y gobierno) – NACIÓN- (una población unida por lenguaje, religión, costumbres/tradiciones, cultura, etnia/raza). Para el Estado- nación lo más importante es la VIDA- preservar la vida del Estado – nación, se puede usar la violencia para la vida del Estado – nación (y más, moral…) | Gobierno: si estas tres no se cumplen hay debilidad por parte de del gobierno
SEGURIDAD NACIONAL
| Política: (es un mecanismo que utiliza el gobierno) -La política es un mecanismo que tiene ese Estado - nación a través del gobierno que tiene para gestionar el conflicto -GESTIONAR EL CONFLICTO para generar orden y no haya caos (fin de la política) -Nos aislamos en un punto, pero llega un punto en que volvemos con la sociedad porque somos seres sociales, después puede haber diferencias, la diferencias causan: Riesgo de conflictos 2. Incertidumbre 3. Búsqueda de seguridad POLÍTICA -El ser humano busca la seguridad (techo, comida, trabajo) |
---|
- Hobbes: el conflicto es parte de la naturaleza humana, el ser humano por naturaleza ha luchado por tres razones 1. Mantener lo que quiere 2. obtener lo que el otro tiene (tener más) y 3. Por el poder
AUTORITARISMO:
- NO HAY DEMOCRACIA
- No hay elecciones con mecanismos de competencia
- Las elecciones tienen como mecanismo la legitimación del poder
NO HAY PRESIDENCIALISMO COMO FORMA DE GOBIERNO
- NO existe un sistema de poderes separados y equilibrados
- Existe la supremacía presidencial y la subordinación de poderes
Parcial 2
Monarquía | De uno | Tiranía |
---|---|---|
Aristocracia | Pocos | Oligarquía |
Politeia | Los más | Democracia |
FORMAS DE GOBIERNO:
- Aristóteles - politeia -> democracia
- Maquiavelo - monarquía -> tiranía
- Montesquieu - aristocracia -> oligarquía
República -> despotismo
Gobierno: es un conjunto de poderes políticos, donde su función es la organización de la clase política.
- Las formas de estado.
Valles: Absoluta (autocrático), liberal, liberal democrática.
Bobbio: Tribal, estamental, representativo, no estado
- Las 3 formas de estado según su competencia.
Unitario, Federal y Confederado.
FORMAS DE GOBIERNO (ACTUALES) representación + división de poderes
De monarquía absoluta pasamos a una monarquía parlamentaria. →
- Parlamentarismo: Surge con los imperios burocráticos como una forma de organización de la clase política en función impulsar demandas de una élite y obtener outputs, que es donde surgen normas, leyes, etc. (respuestas).
División de poderes por primera vez.
Hay un Jefe de estado (surge de la tradición) y
Un Jefe de gobierno (surge de la cámara baja como elemento de representatividad)
Parlamento: Cámara alta, cámara baja.
Cámara baja es la que representa al pueblo, sus intereses.
Cámara alta= loores, los comunes. Representan a un grupo más élite.
- Presidencialismo: Surge democracia indirecta (filtro para que el pueblo no elija directamente a sus representantes en función de la desconfianza al pueblo ignorante)
ELECCIONES
Jefe de estado y jefe de gobierno es uno mismo / Existe la total división de poderes.
RECAE SOBRE EL PRESIDENTE EN GRAN MAYORÍA.
- Semipresidencialismo: Francia Parlamento combinado con el presidencialismo.
ELECCIÓN POPULAR.
Hay una división de poderes, pero hay una injerencia del parlamento. (participa)
Punto de equilibrio, porque no recae en el presidente ni en el parlamento, es un consenso.
Estas 3 formas de gobierno están relacionadas con el Estado liberal
Las formas de gobierno en la actualidad estamos hablando del elemento de la representación, y para que exista representación (el Estado liberal y el Estado autocrático) deben existir 2 características: un ámbito político y económico.
Hablamos de un gobierno liberal económico y político.
- Dentro del ámbito político debe de existir: División de poderes, derechos políticos, derechos civiles, soberanía)
- Ámbito económico: liberalismo económico (Laissez faire= que el gobierno no se meta en los asuntos privados solamente en función de derechos de primer generación “Derechos de propiedad, salvaguardar la ley y el orden, etc.”
Gobierno mínimo, y la demanda es lo que debe de regular al mercado)
Diferencia entre monarquía absoluta, imperios burocráticos, y el Estado liberal hablando de formas de gobierno: LA ORGANIZACIÓN en lo que se empieza a gestar en un gobierno, ya no es tan sencillo.
1 DE OCTUBRE
La república trabaja en función del “bien común”, más no significa igualidad, pero los outputs del Estado salen con la intención del “bien común”
Aristóteles | Politeia | Democracia |
---|---|---|
Maquiavelo | Monarquía | Tiranía |
Montesquieu | República | Despotismo |
Aristocracia | Oligarquía |
División del gobierno
Parlamento
Presidencialismo: Representa el ejemplo de lo que puede ser un poder mayor al estar representado en una sola figura el jefe de Estado y el jefe de gobierno. PODER GRANDE EN UNA FIGURA.
Semipresidencialismo: Jefe de Estado ligado al parlamento y se puede limitar ciertas decisiones, por lo que el poder está dividido y más en balance.
- La idea de la división de poderes que lograron construir las formas de gobierno está en función de que exista un avance hacia la democracia representativa.
- Sin embargo, la competencia se necesita para que los ciudadanos puedan elegir entre sus representantes. CRUCIAL LA COMPETENCIA (LA CLAVE) PARA QUE EXISTA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.
La clasificación de Aristóteles
Poliarquía = Democracia avanzada, gobierno de muchos.
Democracia representativa -> democracia deliberativa.
Poliarquía está ligada a la democracia deliberativa.
DOS PERSPECTIVAS PARA DEFINIR EL GOBIERNO
Las perspectivas no-institucionales: como clase élite política. Son simplemente los ocupantes del poder
Las perspectivas institucionales: el equipo de personas formado por el presidente de la república, la corona, el presidente de gobierno y el equipo de ministros dependiendo de cada forma.
EL GOBIERNO COMO DIRECCIÓN DEL PODER EJECUTIVO
Centralización de poder
El nacimiento del Estado como Estado monárquico: Regnum por oposición a república. La monarquía como forma moderna de gobierno, opuesta a la república, adecuada a los pequeños estados.
ARTÍCULO 59 CONSTITUCIONAL y autoritarismo mexicano (Rubí Calderón)
Autoritarismo
NO HAY DEMOCRACIA:
- No hay elecciones con mecanismo de competencia
- Las elecciones tienen como mecanismo la legitimación del poder
NO HAY PRESIDENCIALISMO (como forma de gobierno)
- No existe un sistema de poderes separados y equilibrados.
- Existe la supremacía presidencial y la subordinación de poderes.
Causas del predominio presidencialista
- Proceso genético evolutivo del PNR (1933), al PRM y después al PRI
- Proceso histórico: De Álvaro Obregón a Plutarco Elías Calles (alianzas con caciques y líderes militares) y Lázaro Cárdenas
8 de Octubre 2019
Sistemas de partidos
DEMOCRACIA
Democracia social lo que busca es avanzar más en estos conceptos. 9 enfoques: Comunidad soberanía y autonomía, libertad, igualdad, participación, movilidad social, apertura y transparencia comunicacional, enfoque conflictual, enfoque de diálogo.
- Postulados reales
BUEN NIVEL DE VIDA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
AUTOCRACIA (supresión de garantías individuales)
- DICTADURA
- TOTALITARISMO
FASCISMO
MARXISMO (3 PRIMADOS FUNDAMENTALES)
SOCIALISMOS
Marxismo - Leninismo
Marxismo - Maoísta
Social democrático en medio de la democracia y la autocracia porque toma temas de los marxistas, pero también de la democracia.
Socialismo idealizado del 3er mundo
DEMOCRACIA está en función de la representatividad
Democracia electoral / participación en una lógica que hay una libre competencia para elegir a nuestros representantes.
Democracia delegativa / haces uso de tu derecho a votar para elegir un representante, pero no eres un ciudadano activo solo votas.
Democracia deliberativa / ciudadanía participativa y activa en todos los aspectos.
SUPRESIÓN DE GARANTÍAS INDIVIDUALES
Una dictadura para realmente serlo tiene carácter militar y su función es llegar donde hay un problema para lograr restablecer un estado de derecho. (DE INYECCIÓN, porque entran y salen)
NO HAY UNA IDEOLOGÍA DETRÁS DE LA DICTADURA, SE CONSTITUYEN EN MARCOS IDEOLÓGICOS.
FASCISMO ESTÁ EN CONTRA DEL MARXISMO Y EL LIBERALISMO.
PARTIDOS POLÍTICOS
Instrumentos que representan la voluntad de un grupo, pero por otro lado también representan y quieren el poder institucional.
Surgen del parlamento y también surgen de la forma externa del parlamento (partidos de las masas)
Tipología de partidos.
Partido de cuadros: los que eran escogidos muy especial, tenían organizaciones básicas y eran muy particulares. Los mueve los intereses.
Hablamos de derechos de primera generación (se cuida la propiedad privada)
Grupos cerrados que están representando intereses muy particulares, ellos eran muy vagos y dependían de los grupos de interés. El subsidio viene de funcionarios, industrias, grupos de interés amplios.
Totalmente ligado a lo que es el surgimiento del parlamentarismo.
ES EL PASO DE LA MONARQUÍA A LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA -> se construye el Estado liberal, porque se muestran la representación de los grupos de interés.
Partido de masas: Los mueve la búsqueda de intereses más acercados a la igualdad. Se trata de romper el parlamento en función de élites para darle mayor representatividad para los intereses del pueblo. Entonces pasamos del Estado liberal al Estado liberal democrático. Le empiezan a dar voz a las necesidades del pueblo.
Hablamos de derechos de segunda generación. (se cuida la igualdad)
Se mueven en función de proyectos ideológicos -> proletariado y sus derechos.
11 de OCTUBRE
Partido de Catch-All /electorales: Responde a la influencia de diversos factores. No funciona en relación a una ideología, sino se mueve entorno a la mayor cantidad de lectores que se pueda conseguir.
Partido Cartel
3ER PARCIAL
El sufragio, las elecciones y los sistemas electorales: El voto y el sistema electoral mexicano
- El voto
Universal: Inhibe las exclusiones por origen social, sexo, raza, y edad.
Libre: Ejercicio individual sin coacciones. Competencia entre partidos, periodicidad de las elecciones.
Igual:
Directo:
Secreto:
- Los componentes del sistema electoral
La circunscripción o distrito electoral: conjunto de electores, por lo general delimitados territorialmente, a partir del cual se establece la distribución de escaños asignados. Hay tantos como número de curules a cubrir. Pueden ser:
Uninominales
Plurinominales
De circunscripción única
- Tipos básicos de sistemas electorales
Sistema de mayoría simple
Sistema de mayoría absoluta
Representación proporcional
- El sistema electoral mixto mexicano
500 diputados (300 mayoría relativa)
128 senadores (64 son elegidos estatalmente)
1 presidente
Thomas M. Marshall
Desigualdad y clases sociales
La clase social dentro de una lógica de Estado liberal es normal.
La clase social tiene que ver con los niveles de ciudadanía.
Clase social está ligada con los partidos de cuadros
Derechos negativos son los que el Estado no te puede quitar (garantías individuales) empujados por los partidos de cuadros.
Demandas creadas por los partidos de cuadros.
En la construcción de la ciudadanía se generan los derechos de segunda generación.
Derechos positivos (los de segunda generación) seguridad social tienen costo para el Estado. LIGADO A LOS PARTIDOS DE MASAS.
DEMOCRACIA: lograr una mayor igualdad/ en teoría.
Partido único no hay opciones lo categorizamos en una autocracia radicando en el totalitarismo.
DEMOCRACIA (hay opciones)
Sistema dominante
Sistema bipartidista
Sistema pluripartidista/ partido extremo (pluripartidismo polarizado y moderado) tiene que ver con objetivos y/o ideología.
Partido hegemónico es a la fuerza a base de coerción y el dominante es con votación.
LA CIUDADANÍA
La ciudadanía solo se puede construir en un Estado liberal democrático porque está basada en los derechos no limitados, aunque sí en casos de excepción.
La ciudadanía en cuanto a la forma de gobierno se tiene que desenvolver en cualquiera ya que la forma de Estado es lo que importa. Se puede desenvolver en cualquier forma de gobierno.
Tipología de partidos: La ciudadanía se construye bajo un partido de cuadros, partido de masas, Partido catch all, partido de cartel.
Sistemas de partidos: La ciudadanía no construye bajo un sistema hegemónico porque limita los derechos y limita el ejercicio de ciudadanía.
ESTADO FALLIDO: Cuando existen las debilidades en capacidades institucionales, va en retroceso y colapsa.
Definición del concepto de ciudadanía: Se trata de la relación individuo- Estado.
La ciudadanía se da con los derechos civiles, derechos políticos, derechos sociales.
DERECHOS CIVILES: SON LOS QUE HACEN POSIBLE LA LIBERTAD INDIVIDUAL (de propiedad, justicia, palabra, religión, prensa)
DERECHOS POLÍTICOS: SON LO QUE POSIBILITAN LA PARTICIPACIÓN EN EL EJERCICIO DEL PODER (de sufragio, de ser elegido, de asociarse, etc.)
DERECHOS SOCIALES: SON LOS QUE GARANTIZAN CIERTA IGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA (educación, salud, seguridad social, etc.)
DERECHOS NEGATIVO: Los que no se pueden quitar y surgen con el partido de cuadros
DERECHOS POSITIVO: Los que representan un costo para el Estado y surgen con el partido de masas.
POOR LAW: Inglaterra, beneficios para todos aquellos que estaban en calle, como consciencia de ver a estas personas como problema y no como ayuda.
ASISTENCIALISMO VS CIUDADANÍA
Asistencialismo se crea en Inglaterra y básicamente te elimina como ciudadano. Este apoyo se brindaba a los que no podían valerse por sí mismo y no pertenencia a los derechos civiles, ni derechos políticos, ni derechos sociales.
Desigualdad de facto: se da cuando introduces lineamientos que son condicionantes, se trata de una igualdad para equilibrar competencias.
Marshall dice que la desigualdad no es mala, la desigualdad tiene que ver con un elemento: competencias.
DIFERENCIA DE CAPACIDADES VS, CAPACIDADES DE CONDICIÓN.
Las competencias que se forman dentro de un sistema educativo debe ser igual a todos.
MARSHALL DECÍA QUE LA EDUCACIÓN DEBÍA SER OBLIGATORIA PARA TODOS Y DE BUENA CALIDAD PORQUE SINO SE CREA LA DESIGUALDAD DE FACTO.
La ciudadanía supone también una serie de obligaciones, que incluyen:
- El sometimiento a la autoridad del Estado (sometido a su vez al ordenamiento jurídico)
- La aceptación del bien común (dado por el carácter moral de la ciudadanía)
- La prestación de diversos servicios (servicio militar, participación electoral, etc.)
La ciudadanía -> para Marshall eso se construye con una buena educación de calidad
Ciudadanía -> cultura política -> Gobernanza.
RIESGO DE LA TOMA DE DECISIONES -> PELIGRO
TENTACIÓN DEL TOTALITARISMO
Cultura política democrática e ideología
EL KANTIANO: hay un interés colectivo porque se supone que ese principio que se convirtió en ley o norma se convierte para la colectividad, El ser que actúa con el deber ser. (Ejemplo del carro parado a las 3 am con el semáforo en rojo)
¿QUÉ ES LA CULTURA POLÍTICA DEMOCRÁTICA E IDEOLOGÍA?
La cultura política como concepto propio de la ciencia política a partir de la publicación
EL CONJUNTO DE ORIENTACIONES ESPECÍFICAMENTE POLÍTICAS DE LOS CIUDADANOS HACIA EL SISTEMA POLÍTICO, HACIA SUS PARTES COMPONENTES Y HACIA UNO MISMO COMO PARTE DEL SISTEMA.
En definitiva, de las disposiciones psicológicas hacia los objetos sociales y políticos.
Enfoque de la cultura política
El enfoque conductista: todas las naciones tienen cultura política, pero se diferencian unas de otras, son producto del desarrollo histórico. En esta sociedad existe una cultura política de tipo nacional en la que están enraizadas las instituciones políticas y que es un producto del desarrollo histórico, que se transmite de generación en generación. VELA POR PRINCIPIOS Y LEYES NO POR INTERESES
Enfoque marxista: es el conjunto de creencias, valores, actitudes que comparte la mayoría de una sociedad (ideología y dominante) es producto del esfuerzo declarado de las clases dominantes por imponer sus códigos valorativos a través de medios formales de transmisión de los mismos, como los medios de comunicación o el sistema educativo, con el propósito de legitimar su poder económico y social. La transmisión de dichos códigos se denomina adoctrinamiento. Subraya la intencionalidad del proceso. VELA POR INTERESES.
La evolución de la cultura de un país
- Va de la mano del Estado: formas de Estado y formas de gobierno, tipos de partidos y formato de sistema de partidos.
- Los países que avanzaron a una cultura política democrática más desarrollada
LOS 3 TIPOS DE ORIENTACIONES
Según Parsons, las disposiciones hacia los objetos sociales pueden ser:
Cognitivas: conocimiento y creencias hacia el sistema político/mayor información
Afectivas: sentimientos con respecto al mismo
Evaluativas: juicios y opiniones sobre los objetos políticos.
¿Hacia dónde se dirigen las orientaciones políticas?
HACIA EL SISTEMA POLÍTICO GENERAL: ¿Propositivo o reactivo?
Hacia los inputs del mismo (partidos, parlamento, políticos profesionales) = propositivos
3 tipos de cultura política:
PARROQUIAL: sus integrantes apenas reconocen la presencia de una autoridad política especializada y carecen, por tanto, de expectativas hacia el sistema político. La adhesión a la política es afectiva y refiere al ámbito cercano. (tradición familiar, no hay tema de conocimiento)
SÚBDITO: enfocan su atención política solamente hacia los outputs del sistema político, adoptando un papel pasivo en el proceso de toma de decisiones. Reconocen un sistema institucionalizado de la política, pero carecen de motivaciones para tomar parte activa del mismo. (dentro del sistema, pero solo para recibir)
PARTICIPANTE: lo ciudadanos toman un papel activo en la comunidad política y se interesan tanto en el input como en el output del sistema político: CULTURA CÍVICA.
Por ideología entendemos: “conjunto compartido de conceptos y valores que pretenden describir el universo político, señalar objetivos para intervenir en el mismo y definir las estrategias necesarias para alcanzarlos”
Gobernanza:
3 tipos de gobernanza
- Gobernanza del Estado benefactor: la primera ocasión en que la sociedad se pone al centro, trata de lograr un equilibrio social a través del Estado benefactor. El Estado benefactor se construye en base de los obreros.
Asistencialismo: una inversión/ dirigido a los más vulnerables, y se les ve como inversión.
- Nueva gestión pública cuestiona el papel del Estado máximo
- Gobernanza moderna
GOBERNANZA
3 formas
Del Estado benefactor: Estado burocrático
De la nueva gestión pública: Se mete a los derechos de segunda generación, época de los 80’s y coincide con el neoliberalismo, vinculada a la privatización. Trajo una lógica de un Estado mínimo. (el gobierno no se puede encargar de todo, así que cae parte en los privados donde se crea una corresponsabilidad y existe la parte de negocio que también tiene ganancia para los privados)
Del moderno: Espacios adecuados de participación
GOBERNABILIDAD
Un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz
GOBERNANZA
La gobernanza pasó de referirse meramente a la acción del gobierno o ejercicio del gobierno en una región
La perspectiva de la gobernanza no significa negar el papel del Estado, sino que el contrario, implica entender mejor el papel de los actores no gubernamentales en la producción y los resultados de las políticas públicas y, además, otorgar nuevas funciones a los poderes públicos en relación a la gobernanza (reconfiguración del Estado)
SON REDES DE ACTORES.
- Un Estado máximo dentro de la conceptualización democrática de un Estado benefactor, un cuidado a la construcción de la ciudadanía. derechos de 2da generación. aquí surgen partidos de masas, sindicatos, derechos positivos, derechos de índole laborales ej. el de la asistencialismo. el Estado benefactor se divide en el tema laboral y existencialismo, derechos de segunda generación
- Estado mínimo dentro de la democracia está relacionado con los derechos de primera generación, se percibe como conservadora
- La desigualdad se da por la discriminación de facto
- Gobernanza: integración y participación de los individuos en la vida pública
- 3 etapas
Estado benefactor se critica porque cuesta mucho
Produce un Estado súbdito dentro de la esfera de Easton que solo busca outputs
- Gobernabilidad: el Estado es el Estado máximo, el que lo puede todo
- Gobernanza: hay más actores no estatales a parte del Estado, así como nosotros, no solo el gobierno se encarga de