Corrientes Socialistas Fundamentales: Utópicos, Marxistas y Anarquistas del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Los Precursores: El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas, denominados utópicos, eran un grupo de pensadores herederos de la tradición ilustrada y de la corriente radical jacobina de la Revolución francesa. Presentaban teorías diversas, pero casi todos coincidían en criticar la propiedad privada de los medios de producción, la explotación y la concentración de la propiedad y la riqueza.

Buscaron un nuevo modelo social que incluyera:

  • Propiedad colectiva.
  • Igualdad de derechos básicos.
  • Sistemas políticos democráticos con sufragio universal y soberanía popular.

Algunos pensadores como François Babeuf y Louis Auguste Blanqui consideraban que la igualdad social solo podía alcanzarse por medio de una acción revolucionaria y violenta de una minoría.

Entre los más destacados socialistas utópicos se encuentran:

  • Charles Fourier, que defendió la creación de falansterios.
  • Étienne Cabet, quien en su obra Viaje a Icaria, imaginó un país donde se realizaría el sueño de una sociedad igualitaria.
  • Robert Owen, quien defendió la organización de los trabajadores en cooperativas y llevó a la práctica sus ideas.

El Pensamiento Marxista

En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista, la primera formulación del marxismo, una corriente socialista que tendría un impacto profundo en el obrerismo y en la cultura mundial.

El marxismo defendía la necesidad de destruir el orden liberal y el sistema económico capitalista para crear una nueva sociedad más igualitaria.

Marx fundamentó su crítica contra el capitalismo en una extensa obra teórica y se implicó en las organizaciones y las luchas obreras de su tiempo. Es conocida su frase: «Hasta ahora los filósofos han interpretado el mundo; de lo que se trata, sin embargo, es de transformarlo».

La teoría marxista se fundamentaba en tres grandes ejes:

  1. El análisis del pasado, entendido como una lucha de clases que constituía el motor del desarrollo histórico. Según los marxistas, este enfrentamiento caracterizaba cada una de las etapas de la historia, como el feudalismo.
  2. La crítica del presente, del capitalismo. Marx denunciaba la propiedad privada de los medios de producción y la explotación que caracteriza este sistema.
  3. La necesidad de superar este sistema de explotación, planteando un proyecto de futuro: la sociedad comunista.

Las Corrientes Anarquistas

El anarquismo, o socialismo libertario, es otra corriente que se enfrentó al liberalismo. No presentaba una doctrina tan homogénea como el marxismo, sino que el término anarquismo agrupó propuestas individuales de distintos ideólogos.

Las principales figuras anarquistas fueron:

  • Pierre Joseph Proudhon: Afirmaba que «la propiedad es un robo» y defendía un sistema social basado en el mutualismo y el cooperativismo.
  • Mijaíl Bakunin: Planteó que la revolución y la destrucción del capitalismo estarían protagonizadas por todos los sectores oprimidos y serían el resultado de la lucha espontánea y libre de las masas contra la opresión. Su objetivo no era conquistar el Estado, sino destruirlo.

En general, todas las corrientes anarquistas criticaban la sociedad capitalista y proponían un modelo alternativo.

Los ejes principales de su pensamiento podrían resumirse en:

  • Crítica de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectiva.
  • Oposición a la existencia del Estado y su sustitución por formas comunales de libre asociación.
  • Apoliticismo y rechazo de los partidos políticos.
  • Defensa de la espontaneidad de las masas.

Entradas relacionadas: