Corrientes de la Psicología del Desarrollo y Percepción Sensorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Corrientes de la Psicología del Desarrollo

Psicología ambientalista: proceso continuo que depende de los aprendizajes conforme se madura (organismo). WATSON, SKINNER, BANDURA

Psicología innatista: cambios de conducta en la persona son el resultado de procesos internos. BOWLBY, GESELL

La Psicología interaccionista: acepta que las personas para desarrollarse necesitan tanto de factores ambientales como de factores innatos o hereditarios. PIAGET, KOHLBERG, FREUD

Psicología contextualista-interaccionista: concibe al sujeto en desarrollo y el medio formando parte de un único sistema en el que ambos se intercambian mutuamente. WALLON, VYGOTSKI.

Periodos críticos: son momentos clave, en los que dan las condiciones óptimas, para el desarrollo de determinadas destrezas, habilidades o capacidades. Suceden especialmente en la infancia, hay que estimularlo durante los primeros 3 años, es muy importante en los niños con diversidad, pues pueden ver limitado su acceso a los estímulos y experiencias favorecedoras del desarrollo.

NEE (necesidades educativas especiales): Trastornos graves de conducta, DEA (alumnado con dificultades específicas de aprendizaje), Retraso en el lenguaje, TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), TEA, ECOPHE (alumnado en desventaja por condiciones o historia escolar), limitaciones familiares, Alumnado de incorporación tardía al sistema: inmigración, Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Escolarización NEAE:

Escolarización a tiempo completo, Escolarización con asistencia a aulas de apoyo en periodos variables, Escolarización en aula específica, Escolarización en aula específica Discapacidad severa y profunda EE y límite y moderada centro ordinario. El niño percibe antes el conjunto a las partes Ley de pregnancia o buena forma.

Leyes de la percepción:

  • Ley de proximidad.
  • Ley de semejanza.
  • Ley de cierre.
  • Ley de figura-fondo.
  • Ley de constancia perceptiva.
  • Ley de la predisposición perceptiva.

Corpúsculos: Pacini, Meissner, Ruffini, Krause.

Descripción: Se localiza en la parte superior de las fosas nasales en la pituitaria, las sustancias aromáticas u olorosas entran por la ventana de la nariz, las reconocen las células olfatorias y se transmite la información al bulbo olfatorio. Anosmia: Pérdida del olfato.

Oído

Oído externo: finaliza en la membrana del tímpano. Oído medio: Martillo, yunque y estribo y luego a la ventana coclear, y la trompa de Eustaquio. Oído interno: Cóclea, y órgano de Corti (implante coclear) pabellón auricular canal auditivo membrana del tímpano huesecillos ventana coclear cóclea nervio auditivo cerebro cortex cerebral lóbulo temporal. Al nacer se ve borroso, al mes objeto grande situado de frente y seguir 90, a los 2 meses seguir objeto 180, a los 3 meses seguir cuando se desplaza, 4 meses visual 180, 6 meses coordinación ojo-mano y percibe profundidad, 8 meses examina objetos y al año es muy parecida a agudeza visual al de adulto.

Ojo: En la región central de la retina se encuentra la fóvea (máxima agudeza), cerca se encuentra en disco óptico del que parte el nervio óptico. La cámara que hay entre el cristalino y la retina hay un líquido gelatinoso (humor vítreo). Fisiología de la visión ¿por dónde entra la luz primero? Córnea. La luz penetra por la córnea, la atraviesa y a través de la pupila pasa por el cristalino, los conos y bastones detectan esta imagen y la envían a través del nervio óptico a la zona cerebral (lóbulo occipital).

El diseño de la intervención: Los equipos de atención primaria consisten en: Evaluación pedagógica, El diagnóstico (Informe psicopedagógico, los resultados. Dictamen de escolarización, escolarización más adecuada), La adaptación curricular, las atenciones específicas y la adaptación curricular individualizada (ACI), podrá ser poco significativa o muy significativa, Asesoramiento, los educadores deberán implementar la adaptación curricular, Seguimiento, valorar si se van cumpliendo los objetivos de la AC.

1er trimestre

Reconoce diferentes colores, reconoce distintos alimentos, distingue superficies ásperas de las suaves, distingue los 4 sabores básicos, distingue distintos materiales (sólido y líquido), distingue formas por el tacto, distingue tamaños y formas, distingue la consistencia de los objetos. Oído: distingue entre ruido y silencio, responde sonidos con el propio cuerpo, imita ruidos y sonidos, escucha atentamente un cuento, describe lo que sucede, escoge objetos. Olfato: saber diferenciar olores agradables de desagradables.

Entradas relacionadas: