Corrientes Poéticas del Renacimiento: Petrarquismo, Ascetismo y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Tendencias Poéticas del Renacimiento

Las principales corrientes poéticas del Renacimiento se articulan en torno a diversas temáticas y enfoques:

  1. Petrarquista: Centrada en el amor, la naturaleza y la mitología.
  2. Ascético-Moral: Caracterizada por la huida del mundo y el ansia de trascendencia.
  3. Mística: Enfocada en la unión del alma con Dios.
  4. Patriótica: Expresión del ideal patriótico.

La Poesía Petrarquista: Origen, Temas y Estilo

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales. Este proceso lo inicia el Dolce Stil Novo a finales del siglo XIII. Petrarca incorpora el análisis minucioso de las galerías del alma, entre otros elementos. Los seguidores de Petrarca enriquecen esa tradición poética con componentes neoplatónicos. Sus temas recurrentes incluyen el amor, el tópico del carpe diem, la naturaleza y la mitología.

La Plasmación de la Belleza en el Petrarquismo

La exaltación de la belleza femenina se plasma en un retrato poético de la amada circunscrito al busto. Con ello se pueden observar las siguientes características:

  1. Se trata de un retrato físico.
  2. Se produce la sustitución metafórica de la cualidad aplicada al rasgo corporal por un elemento de la naturaleza.
  3. Se trata de metáforas estéticamente ascendentes.

El Tópico del Carpe Diem

El carpe diem es uno de los tópicos más difundidos en el Renacimiento y adapta al ámbito amoroso el precepto horaciano del disfrute del momento presente.

La Naturaleza Idealizada (Locus Amoenus)

La naturaleza es apacible, agradable, poéticamente idealizada. Los elementos que conforman este paisaje idealizado (locus amoenus) son: una arboleda poblada, en cuya sombra crecen las flores; y una fuente cercana. Los referentes más directos se encuentran en las Bucólicas y las Geórgicas del poeta Virgilio. La naturaleza se encuentra a veces impasible, distante, ajena al dolor humano.

La Mitología Clásica como Inspiración

La mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su vitalismo, sensualidad y belleza. Así se descubre en las Metamorfosis de Ovidio una fuente inagotable de motivos de inspiración. Los mitos clásicos cumplen una función estética.

Poetas Petrarquistas Destacados

En el Primer Renacimiento, y encabezados por Boscán y Garcilaso, destacan Diego de Mendoza, Gutierre de Cetina y Hernando de Acuña.

En el Segundo Renacimiento, la figura principal es Fernando de Herrera. Su amor por la Condesa de Gelves inspiró gran parte de su producción lírica. También destacan Francisco de Figueroa y Francisco de la Torre, entre otros.

La Poesía Ascético-Moral en el Segundo Renacimiento

Durante el Segundo Renacimiento se produce la cristianización de las tendencias paganizantes que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad del siglo. Como consecuencia, aparecen dos manifestaciones: la mística y la ascético-moral. En esta última influyen varias corrientes filosóficas, cuyo tratamiento se centra en la huida del hombre de este mundo. El hombre vive encarcelado en la prisión donde imperan el caos y los vicios. Para evadirse de la cárcel terrenal, debe iniciar un recorrido purificador a través de:

  1. La práctica de la virtud.
  2. La dedicación al estudio y al trabajo intelectual.
  3. La búsqueda del sosiego y la paz espiritual a través de la naturaleza.

Entradas relacionadas: