Corrientes Poéticas en España: Del Arraigo a los Novísimos (1940-1960)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Lírica de los años 40: Tendencias Poéticas de Posguerra

Hasta los años 50, se distinguen tres tendencias poéticas principales que reflejan el complejo panorama de la España de posguerra:

Poesía Arraigada

En los años 40, el drama de la Guerra Civil llevó a algunos poetas a la necesidad de refugiarse en una poesía preocupada, sobre todo, por la perfección del verso y la belleza. Su lenguaje era sereno y clásico, y su estrofa preferida fue el soneto. Los poetas trataron temas tradicionales como el sentimiento religioso o el amor, y evitaron expresar el dolor del momento y la angustia que acechaba al ser humano. Entre sus principales exponentes se encuentran: Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco.

Poesía Desarraigada

Sus versos expresaban el dolor provocado por las circunstancias del momento y la angustia existencial. Un hito importante de esta poesía fue la publicación de Hijos de ira de Dámaso Alonso, obra clave que marcó un antes y un después en la lírica de la época.

Poesía Social

Esta fue una poesía comprometida que denunciaba las injusticias sociales y la triste realidad del ser humano. Para que el lector tomara conciencia, los poetas se dirigían a la inmensa mayoría y preferían un lenguaje sencillo, directo y comprensible. El autor comprometido estaba más cerca de los problemas sociales. Sus poetas más representativos fueron: Gabriel Celaya y Blas de Otero.

Lírica de los años 50: Hacia un Nuevo Intimismo

Los poetas de la Generación de los 50 critican la realidad social, pero con un tono menos dramático que el de la poesía social. Quieren lograr un estilo propio. Para ello, buscan depurar el lenguaje coloquial por un lenguaje más cuidado y sobrio. Los versos vuelven a un mayor intimismo y a lo subjetivo, y en sus poemas aparecen el humor, la ironía y el escepticismo. Los poetas entienden la poesía no solo como comunicación, como ocurre en la poesía social, sino como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.

Pertenecen a esta generación poetas como:

  • Ángel González: En sus versos, junto al espíritu crítico y social, caben también el amor, los sentimientos, el paso del tiempo y el sentido de la vida. Su estilo, cuidado, tiende a la sencillez. Su lenguaje tiene tonos coloquiales o irónicos. Entre sus obras destaca Áspero mundo.
  • Jaime Gil de Biedma: Ofreció en sus poemas una visión desencantada, escéptica y crítica del mundo. La infancia, el amor y el erotismo fueron sus temas más frecuentes. Su estilo era sincero y de palabra sencilla y expresiva. Escribió obras como Compañeros de viaje.

Lírica de los años 60: La Renovación de los Novísimos y la Voz Femenina

Los Novísimos

En 1970, José M. Castellet publicó una antología titulada Nueve novísimos, en la que aparecieron poetas nacidos ya tras la Guerra Civil, como Leopoldo María Panero. Son autores esteticistas y de una gran formación intelectual. Su poesía fue calificada de culturista por las abundantes referencias filosóficas, literarias, artísticas o históricas. Se advertía en ellos un deseo de renovación que marcó un nuevo rumbo en la poesía española.

José M. Castellet caracterizó a los Novísimos por:

  • La ruptura con la poesía anterior.
  • Su formación en los medios de comunicación.
  • El gusto por lo camp o por lo que está pasado de moda.
  • La presencia en sus obras de personajes populares que provienen del mundo del cine y del deporte.
  • La consideración de la poesía con valor en sí misma.
  • El aprecio por los poetas extranjeros.

Poesía Escrita por Mujeres

A partir de la década de los años 40, se produjo, como un hecho novedoso y de creciente visibilidad, la publicación de poesía escrita por mujeres. Entre las poetisas más relevantes se encuentran:

  • Carmen Conde: Trató temas como el amor, el dolor, la guerra o la condición de la mujer. Escribió obras como Ansia de la gracia.
  • Gloria Fuertes: Poetisa de gran ternura que solía llevar a sus poemas su compromiso social. Fue muy popular, en parte debido a sus obras de literatura infantil. Escribió Historia de Gloria.

Entradas relacionadas: