Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales: Historicismo y Neopositivismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Historicismo
El Historicismo constituye otra corriente de pensamiento enfrentada frontalmente a la tradición positivista, aunque desde planteamientos muy distintos a los del Marxismo. Para Ferrater Mora (1971: 857): "Suele darse este nombre -Historicismo- a un conjunto de corrientes de la más diversa índole que coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico -la llamada historicidad- del hombre y, en ocasiones, hasta de la naturaleza entera". Abbagnano (1973: 487) señala dos grandes rasgos distintivos del Historicismo, y que evidencian su oposición al Positivismo:
- El historicismo supone que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los distingue de los del conocimiento natural. La diferencia entre historia y naturaleza es cosa natural para el mismo, que se desarrolla paralelamente a la fase positiva de las ciencias naturales.
- El historicismo supone que los instrumentos del conocimiento histórico son, en su naturaleza o al menos en su modalidad, distintos de aquellos de los que se vale el conocimiento natural.
Tradiciones Neopositivistas
La tradición neopositivista ejerció una importante influencia en el conjunto de las Ciencias Sociales, estudiando fundamentalmente problemas metodológicos y esforzándose por desarrollar técnicas que permitan cuantificar los fenómenos sociales. Podríamos decir que es el Cuantitativismo la más clara manifestación del paradigma neopositivista en Ciencias Sociales; las tablas estadísticas y las gráficas sintetizadoras son frecuentes en los tratados de las diferentes Ciencias Sociales. En Geografía apreciamos el enfoque teórico cuantitativo.
En el ámbito del aprendizaje, este modelo neopositivista sigue una línea conductista según la cual la mente del niño, al nacer, está vacía y su proceso de maduración es resultado de los conocimientos que va adquiriendo del mundo exterior. De acuerdo con estos supuestos, la didáctica se propone enseñar al alumnado un saber válido, fiable y aplicable, y centra su interés en delimitar sus objetivos, acomodar la conducta del alumnado al objetivo pretendido y alcanzar con ello el aprendizaje deseado. Todo ello se basa en el convencimiento de que un buen proceso de enseñanza dará como resultado un buen producto.
El papel de la profesora o profesor es esencial en este proceso porque es la persona que sabe y sabe hacer y que está capacitada para juzgar los resultados. La metodología que aplica deja poco espacio a la creatividad y a la improvisación, ya que los objetivos a alcanzar están bien delimitados. La corriente neopositivista propone a las Ciencias Sociales la utilización preferente del método científico o método hipotético-deductivo.