Corrientes Pedagógicas y Filosóficas: Influencia en la Educación Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB
Método Montessori y su Relación con el Empirismo
Esta teoría sostiene que el niño necesita estímulos y libertad para aprender. El maestro tiene que dejar que el alumno exprese sus gustos, sus preferencias y, algo más importante aún, hay que dejar que se equivoque y que vuelva a intentarlo. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje. La idea es que el aprendizaje debe provocar felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños.
- Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
- Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que construyan en base a sus experiencias concretas.
Pragmatismo
Consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. La verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar. El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James. Es un hecho reconocible y fácil de observar que, en la mayoría de las universidades, las personas eligen carreras que, además de brindarles nuevos y amplios conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas una utilidad, donde al ejercerla, puedan tener un alto estatus social y, por consiguiente, un beneficio económico. El pragmatismo tiene, de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien, durante un largo proceso de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto (saber).
Antroposofía y la Pedagogía Waldorf
Es un sistema educativo originado según el filósofo y educador austriaco Rudolf Steiner. Según Steiner, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo hacia la madurez: primera infancia, niñez y adolescencia. Se centra en el conocimiento integral del hombre, buscando explotar todas sus capacidades, incluso aquellas que aún se encuentran en estado potencial. Para ello, se estimulan la libertad, la creatividad, los conocimientos prácticos, los aspectos físicos y los contenidos científicos como un todo, desde una perspectiva claramente holística. La educación se divide en períodos de 7 años, de acuerdo con las diferentes etapas evolutivas en las que las cualidades humanas se van desarrollando. El propósito es justamente respetar esos períodos evolutivos, sin promover una intelectualización demasiado temprana.
Durante la primera infancia (hasta los 7 años) se entiende que el pequeño centra su mundo en el descubrimiento del universo a través de los sentidos, y que su actividad central es el desarrollo del organismo físico. Aprovechando la voluntad del niño, la pedagogía Waldorf busca en esta etapa emplear la imitación como método primordial de conocimiento. En tanto, durante el desarrollo de la llamada infancia media (7-14 años) el conocimiento se focaliza nuevamente en la exploración del mundo de las experiencias, pero ahora sin buscar la imitación sino a través de la fantástica herramienta de la imaginación. Ya en la adolescencia (14-21 años) la idea es estimular la independencia y la libertad que va emergiendo en el hombre, que en un camino más consciente va transformándose en un individuo, de acuerdo con la concepción teórica de la Antroposofía y su correlato didáctico, la pedagogía Waldorf.
Marxismo
La educación marxiana ha de formar individuos polifacéticos, multifacéticamente desarrollados. Contra la rutinización y mecanización de las tareas propias de las formas de producción capitalistas que cosifican y deshumanizan al obrero, ahora se trata de devolver al trabajo su papel de creación y realización humana, de acción creativa, de rico intercambio con el medio. El trabajo humanizado llegará, entre otras cosas, por el desarrollo tecnológico que evita las tareas pesadas y satisfará las necesidades básicas del hombre, por lo que se tendrá más tiempo y posibilidades de desarrollo personal.
Existencialismo
Filosofía contemporánea producto de las filosofías tradicionales, pero al mismo tiempo un rechazo de ellas. Sus orígenes se remontan al filósofo danés Soren Kierkegaard. El más famoso de los existencialistas es el francés Jean Paul Sartre. Para los existencialistas el universo carece de sentido y de propósito. Concibe la educación como un proceso por el cual el hombre se convierte en un ser auténtico. Rechaza:
- La noción realista de que la educación lleve al hombre a actualizar su esencia.
- Que la educación sea un medio de transmitir los valores aceptados por la sociedad.
- Que la educación es un medio para transmitir conocimientos de generaciones anteriores.
Considera que la educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida, a conocerse y escogerse a sí mismo.
Personalismo
La ideología desde sus inicios se vio fuertemente influida por el capitalismo, movimiento que proclama la libertad del individuo y su derecho a la propiedad privada. Ante este escenario y la concepción pobre del individuo, se crea la necesidad de revalorar a la persona como un ser racional y social, es así como surge el personalismo con su máximo representante Mounier. El personalismo, más allá de ser una corriente filosófica, es un movimiento de pensamiento que se basa en la idea de que el hombre es el valor absoluto. Considera a la persona como autónoma y subsistente, pero sin dejar de lado que es esencialmente un ser social. Como su nombre lo dice, el centro de esta ideología es la persona, concebida como un ser unitario y absoluto.
Al hablar de una pedagogía personalista hablamos de una formación integral, es decir, desarrollo de la persona considerando habilidades, valores, intereses y capacidades. Todo esto orientado a la búsqueda de la vocación de cada persona para que pueda realizarse plenamente. Basándose en la idea de que el valor de la libertad debía prevalecer sobre otros, la educación juega un papel fundamental al enseñar a respetar la libertad de los demás, pero con alumnos que sean capaces de aprender y transformar su entorno. La escuela y los educadores se encuentran al servicio del hombre para favorecer su aprendizaje, creatividad y formación en valores que lo conduzcan a ser mejor persona en su comunidad y sus acciones sean testimonio para la reflexión personal.
Pedagogía de la Liberación
Movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire. La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. Implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura. Por todo esto, en el método pedagógico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta aprende a leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una reflexión en común con otros seres humanos, su realidad. En este análisis, se buscan las causas que inciden en un estado determinado de la cultura, y se detectan las inercias y fuerzas que impiden la expresión y realización de las personas. Se dice, entonces, que la persona en cuestión ha tomado conciencia, o se ha concientizado. Es importante resaltar que esto jamás puede ser producto de un adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, sino que el sujeto debe hallar por sí mismo su camino en la vida.
Liberalismo
J.J. Rousseau expone una concepción educativa dirigida a todos, porque cree que todos deben desarrollar sus potencialidades. La educación no sirve para tener una profesión, sino para hacer seres humanos. Los niños deben ser educados según la naturalidad. La naturalidad no es sólo el medio natural, sino lo que es propio del ser humano. Su principio pedagógico es que todos los hombres son iguales y, por tanto, todos deben tener el mismo derecho a la educación. La educación natural debe volverse contra la presión que ejerce la sociedad humana sobre el desarrollo natural de cada uno por medio de una cultura, una civilización y de una organización política artificial. Volver a la naturaleza significa para Rousseau liberar al hombre de todo artificialismo y devolverlo a la simplicidad y sinceridad de las actividades que lo constituyen esencialmente. De ello se deduce:
- Exaltación de la naturaleza.
- El ser humano es bueno, la civilización lo corrompe.
- Hay que contar con la espontaneidad.
Idealismo
Como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. Hoy está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la técnica, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa, dándole una connotación de lo que es ilógico e imposible de realizarse. Podría decirse que el idealismo es sólo un referente, una meta proyectativa, pero no un medio concreto de conocimiento y verdad. Hacia el idealismo apunta el hombre de hoy, pero sabiendo la imposibilidad de llegar hasta éste, cifra su verdad en el realismo u otros métodos empiristas o materialistas. Ciertamente nuestro mundo no es idealista, hay que admitir que no es la vía de conocimiento que satisface las expectativas y búsquedas del hombre actual.