Corrientes Oceánicas: Superficiales, Profundas y su Impacto en el Ecosistema

Enviado por alejandro y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Corrientes Oceánicas Superficiales

Las corrientes superficiales están relacionadas con los vientos constantes y con la rotación de la Tierra. La trayectoria general de estas corrientes, que se dirigen desde los polos al ecuador, se desvía hacia el oeste en el hemisferio norte y hacia el este en el hemisferio sur. En las grandes cuencas oceánicas se forman dos flujos circulares, dos células en cada hemisferio: la polar y la subtropical. La primera origina vientos polares, en sentido horario, y la segunda es provocada por los vientos del oeste y alisios. En latitudes bajas, los vientos alisios forman corrientes que se dirigen hacia el oeste, y en latitudes medias, las corrientes templadas del oeste se dirigen hacia el este. Estas corrientes tienen varios efectos:

  • Moderación de temperaturas
  • Transporte de pequeños organismos
  • Afloramientos
  • Modelado de las costas

En ocasiones, se pueden dar situaciones anómalas como El Niño, que se repite cada cuatro años en diciembre y enero. El Niño es una situación inversa al fenómeno normal, La Niña.

La Niña

La Niña se caracteriza por la presencia de anticiclones en la costa pacífica de Sudamérica y de borrascas sobre Oceanía e Indonesia. Los vientos alisios viajan desde Sudamérica a Oceanía e Indonesia por encima del océano, ocasionando inundaciones al descargar la humedad que transportan.

El Niño

El Niño se presenta cuando en la costa pacífica de Sudamérica hay borrascas y en Oceanía e Indonesia, anticiclones. Los vientos alisios invierten su sentido, originando intensas inundaciones en Sudamérica, mientras que en Oceanía e Indonesia hay periodos de sequía.

Corrientes Oceánicas Profundas

Las corrientes profundas son termohalinas, es decir, se producen por la diferencia de densidad y de temperatura. El agua desciende en profundidad y discurre horizontalmente por debajo de la termoclina. Así sucede con las corrientes polares que se dirigen hacia el ecuador. Sus efectos son:

  • Transporte de sedimentos
  • Regulación del clima
  • Disminución del efecto invernadero
  • Compensación del desequilibrio salino y térmico entre el Atlántico y el Pacífico

Eutrofización

La eutrofización es un proceso de contaminación de las aguas que se caracteriza por un crecimiento excesivo de algas y la consiguiente disminución del oxígeno disuelto. Se desarrolla en las siguientes etapas:

1. Proliferación del fitoplancton

El exceso de nitratos y fosfatos en las aguas favorece un rápido y excesivo crecimiento de las algas que recubren y enturbian las aguas, adquiriendo estas una coloración verdosa, amarillenta o pardusca, que impide que la luz solar alcance mayor profundidad.

2. Degradación aerobia de la materia orgánica

La disminución de la luz provoca la muerte de los organismos fotosintetizadores y la consiguiente acumulación de materia orgánica en los fondos. En esta situación, la materia es descompuesta por las bacterias aerobias que consumen grandes cantidades de oxígeno, por lo que este empieza a escasear, dándose situaciones de anoxia y merma de la capacidad autodepuradora de las aguas. El resultado es que, al verse privados de oxígeno, mueren también las poblaciones animales.

3. Degradación anaerobia de la materia orgánica

Se desarrollan las bacterias anaerobias que fermentan la materia orgánica presente en ausencia de oxígeno y desprenden sustancias como el metano, amoniaco, ácido sulfhídrico, etc., que proporcionan mal olor y sabor a las aguas. Así aparecen las aguas eutrofizadas: estancadas, coloreadas y con malos olores.

Medidas para evitar la eutrofización

  • Limitar o prohibir vertidos domésticos y agrícolas.
  • Depurar las aguas residuales antes de verterlas al medio.
  • Disminuir el contenido de fosfatos en los detergentes.

Entradas relacionadas: