Corrientes Narrativas en la España de Posguerra: Tremendismo y Novela Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La Novela Existencial (1940-1950)
Durante los primeros años de posguerra se produce un vacío en el género narrativo, ya que los autores más significativos de la novelística anterior a la Guerra Civil o han muerto o están en el exilio. Solo queda en España la prestigiosa figura de Pío Baroja, venerada por los escritores más jóvenes, pero que ya se encuentra en su decadencia como creador. Sin embargo, en 1942 aparece La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, novela que inicia una nueva corriente denominada “tremendismo”, que supone la recuperación del género. En 1945 se publica Nada de Carmen Laforet. En ambas obras, aparecen por primera vez unos personajes angustiados e insatisfechos, por lo que se ha hablado de actitud y temática existencial.
Rasgos de la Novela Existencial:
Temas:
La soledad, la frustración, la muerte, en un mundo mísero y degradado.
Personajes:
El protagonista es un único individuo. Son seres violentos, oprimidos o indecisos. Se les coloca en situaciones que les conducen a la violencia, la rutina y el aislamiento.
Espacio y tiempo:
El espacio es reducido y suele ser interior; también se reflejan ambientes urbanos. Con respecto al tiempo, también se reduce, y lo narrado abarca unas horas o unos días.
Narrador:
Predomina el narrador en primera persona; el narrador y el protagonista de la obra coinciden. Estas novelas reflejan el malestar social del momento.
La familia de Pascual Duarte: Un Hito del Tremendismo
Esta obra está considerada, por su tendencia a revelar los aspectos más violentos y crueles de la existencia, como la iniciadora de un movimiento llamado tremendismo, término que el propio autor no aceptó. El protagonista, Pascual Duarte, es el antihéroe, el individuo abandonado, solitario, una persona angustiada que utiliza la violencia gratuita para impartir justicia. Es un narrador subjetivo que solo selecciona aquellos episodios que le sirven para justificar sus crímenes. La obra enlaza con la tradición literaria de la novela picaresca por el carácter autobiográfico del relato, el protagonista y la baja condición social de los padres de Pascual. También enlaza con la novela naturalista, por la caracterización del protagonista que actúa condicionado por el entorno social que le rodea y por su herencia biológica.
La Novela Social (1950-1960)
Son obras de crítica social ante la injusticia y la desigualdad de clases. Los autores pretenden reflejar la realidad española y despertar en el lector la solidaridad con las clases menos favorecidas.
Rasgos de la Novela Social:
Temas:
La sociedad española es el tema central de la narrativa: la dura vida de los campesinos, la miseria, haciendo hincapié en las injusticias y solidarizándose con los más oprimidos.
Personajes:
Del protagonista individual de la novela de los años 40 se pasa al protagonista colectivo.
Tiempo:
La acción se da en breves períodos de tiempo (uno o varios días) porque lo que importa es el presente.
Narrador:
Predomina el narrador en tercera persona. El autor pierde el protagonismo que tenía en la novela existencial y se convierte en narrador testigo; por tanto, ni juzga ni opina sobre la conducta de los personajes, narra lo que ve y oye sin añadir nada más.
Obras Representativas de la Novela Social:
- El camino (1950) de Miguel Delibes
- La colmena (1951) de Camilo José Cela. Más de 300 personajes nos muestran a través de pequeños fragmentos su vivir cotidiano, lleno de miseria y de penurias. Es una novela sin apenas argumento, cuya intención es presentar la degradación de la España de posguerra. Dinero, hambre y sexo se convierten en las únicas preocupaciones de unos personajes alienados en esa gran colmena; lo importante es sobrevivir.
- Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite
- La resaca (1958) de Juan Goytisolo
- La hoja roja (1959) de Miguel Delibes
- Las ratas (1962) de Miguel Delibes