Corrientes Literarias del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Modernismo
En España, se denominó Modernismo a la manifestación cultural provocada por el desarrollo de la burguesía, lo que generó una nueva visión del mundo.
Características del Modernismo
- Desarrollo del irracionalismo.
- Mercantilización burguesa de la cultura.
- Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa.
- Sistema político burgués.
- Anticolonialismo y oposición artística.
Temática Modernista
Los poetas modernistas rechazaban la realidad, optando por la creación de mundos artificiales y bellos. Otros temas recurrentes incluyen:
- Evasión.
- Sensualidad y erotismo.
- Incorporación de la figura de la mujer.
- Mitología.
- Crisis espiritual.
- Cosmopolitismo.
- Interés por personajes enfrentados a la burguesía.
Estilo General del Modernismo
- Léxico elevado.
- Sintaxis impresionista.
- Doble adjetivación.
- Sinestesias.
- Empleo de símbolos.
- Recursos fonéticos.
El Modernismo en Hispanoamérica: Rubén Darío
Rubén Darío (1867-1916) es considerado el autor que mejor sintetizó el movimiento y quien introdujo el Modernismo en España. Sus principales obras fueron:
- Epístolas y poemas.
- Abrojos.
- Prosas profanas.
- Cantos de vida y esperanza.
- Poema del otoño.
- Su obra prosística.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Recibió el Premio Nobel en 1956, dos años antes de su muerte. Mantuvo amistad con grandes escritores, como Rubén Darío. Su gran amor, Zenobia Camprubí, fue esencial para su obra. Su poesía se caracteriza por el anhelo de desnudez, la atracción por lo popular y el ansia de eternidad. Al escribir, dejaba constancia de su reflexión sobre la poesía, que para él representaba el conocimiento de uno mismo. Su obra se puede dividir en tres etapas:
- Entrega sensitiva.
- Afán de conocimiento de la realidad.
- Necesidad de la conciencia interior.
Generación del 98
El espíritu del país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales a expresar su angustia. Había una profunda preocupación por la situación de España.
Rasgos Comunes de la Generación del 98
Las obras y autores de esta generación comparten las siguientes características:
- Fechas de nacimiento similares entre sus miembros.
- Relación y cohesión entre los componentes del grupo.
- El suceso generacional del Desastre del 98 como punto de inflexión.
- Preocupación por el problema de España.
- Temas recurrentes.
- Inquietudes literarias comunes.
- Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio.
- Desarrollo del ensayo moderno.
Antonio Machado
Antonio Machado (Sevilla, 1875) se trasladó a Madrid. La muerte de su mujer marcó profundamente su vida y obra. Fue miembro de la RAE. Durante la Guerra Civil, fue exiliado a Francia, donde murió en 1939.
Características de su Obra
- Influencia romántica.
- Perspectiva crítica ante el problema de España.
- Uso de simbología.
Temas Recurrentes en Machado
Temas compartidos con otros poetas del grupo incluyen:
- El paso del tiempo.
- Castilla.
- La España nueva.
- Interés por el paisaje.
- El amor.
- Los sueños.
- Las personas sin historia (la intrahistoria).
- Escepticismo religioso.
Estilo de Antonio Machado
- Variedad de estrofas.
- Lenguaje poético depurado.
- Uso del adjetivo definidor.
Obra Poética de Antonio Machado
Su obra se puede clasificar en tres etapas:
- 1899-1907: Soledades.
- 1907-1917: Campos de Castilla.
- 1917-1926: Nuevas canciones.
La Novela en la Generación del 98
La novela representó un espíritu crítico, siendo una vía para expresar ideas renovadoras para arreglar la situación de España. Sus características son:
- Narración.
- Personaje único.
- Experiencia vital.
- Diálogo (el narrador pierde importancia).
- Temas: preocupación por España, la intrahistoria, valores auténticos, realidad subjetiva.
- Estilo: poco uniforme, estética plasmada con frases breves y sencillas que buscan sencillez y claridad.
Vanguardias
La agitación política tuvo un reflejo artístico en un movimiento llamado Vanguardias. En 1914, la Primera Guerra Mundial y sus padecimientos llevaron a la población civil al desánimo y a culpar de las tragedias a los políticos.
Movimientos de Vanguardia
Se caracterizan por un afán renovador; los artistas intentan hacer una revolución en todos los ámbitos de la sociedad.
Características de las Vanguardias
Se basan en el rechazo a las propuestas artísticas anteriores. Otros rasgos distintivos son:
- Creatividad y originalidad por encima de todo.
- Experimentación.
- Irracionalidad.
- Rebeldía y provocación.
- Intención lúdica.