Corrientes Literarias del Siglo XX: Evolución y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Literatura del Siglo XX

Periodos y Tendencias

Dividiremos el periodo en dos **grandes etapas**, separadas por un acontecimiento histórico crucial: la **Segunda Guerra Mundial**.

Literatura Anterior a la Segunda Guerra Mundial (1914-1945)

Esta etapa está **marcada** por la **Primera Guerra Mundial** (1914-1918) y el **Crack de 1929**, eventos que **definieron las tendencias literarias** del periodo.

1. Renovación Realista (hasta 1914)

El **cambio de siglo** y la **desaparición de las certezas racionales** motivan que los escritores, a caballo entre los siglos XIX y XX, orienten sus obras hacia la expresión de la **angustia humana**. Se aprecia un **alejamiento de la técnica realista** que conduce a la **renovación formal**, iniciada ya por los **simbolistas decimonónicos**.

2. Vanguardias (1914-1929)

La **renovación** se impone en las letras europeas con la intención de **romper las bases** sobre las que se sustentó el arte tradicional: la **ilusión de realidad**, el **reflejo de los sentimientos** y el **respeto a la autoridad de los modelos literarios**. Los autores vanguardistas buscan reflejar en el arte la **singularidad del mundo** surgido tras la **Primera Guerra Mundial**: el **progreso**, el **optimismo visual**, la **velocidad** y los **deportes**.

3. Politización y Compromiso (1929-1945)

La **quiebra de la bolsa de Nueva York** en 1929 supuso el **final de los "felices años veinte"**. A este hecho se suma el **ascenso de los totalitarismos políticos** en Europa y la inminente amenaza de una **nueva guerra**. Las consecuencias literarias de estos acontecimientos son la **pérdida de sentido de los "juegos" vanguardistas** y la **aparición de contenidos políticos y sociales** en las obras.

Literatura Posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-2000)

En la segunda mitad del siglo XX, **coexisten tres tendencias principales** que, en los últimos años, tienden a **confluir**.

1. Existencialismo

Los **horrores de la Segunda Guerra Mundial** quedan reflejados en **personajes desengañados**, sin esperanza y espantados ante los extremos a los que puede llegar el ser humano. La vida parece carecer de valor, y la expresión del **"absurdo de vivir"** y la **presencia amenazante de la muerte** se convierten en el centro de las obras literarias de la década de los cincuenta. En los sesenta, el **desarrollo económico** y el **capitalismo** en el mundo occidental provocan un giro en el problema existencial. Numerosos artistas se dedican al estudio de las relaciones entre el ser humano y la **vida cotidiana deshumanizada**, dominada por el **pragmatismo**, el **culto al dinero** y la **insatisfacción** que todo ello produce.

2. Literatura Social y de Compromiso

El **recuerdo de la guerra** y la **denuncia de nuevos conflictos bélicos**, la **falta de libertades**, la **desigualdad social**, el **mundo del trabajo**, la **pobreza** o los **procesos de descolonización** son temas recurrentes tratados por los escritores desde distintas posiciones ideológicas. En los últimos años del siglo, los **asuntos sociales** vuelven a cobrar relevancia como consecuencia de las nuevas circunstancias históricas: la **globalización**, el **desajuste entre países ricos y pobres**, la **inmigración**, la **marginalidad**, etc.

3. Experimentación Formal

El **desarrollo económico** y el **relativo bienestar** alcanzado en Occidente desde mediados de los ochenta permiten que muchos artistas abandonen la **concepción utilitaria de la literatura** y se concentren en sus **valores formales**. Se busca **renovar las técnicas** para ofrecer **propuestas originales y vanguardistas**. A pesar de la renovación en las formas, es habitual que los temas tratados sigan girando en torno a lo **existencial** o lo **social**.

Entradas relacionadas: