Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
El Realismo
La poesía realista no está escrita con esa pasión y espíritu creador del Romanticismo, le falta aliento lírico; es una poesía de tendencia aburguesada y realista.
Poesía Realista
Los máximos exponentes de la poesía realista son:
- Ramón de Campoamor
- Gaspar Núñez de Arce
Teatro Realista
Características del Teatro Realista
El teatro realista o “alta comedia” se caracteriza por:
- Se huye de la exaltación del drama romántico.
- Los asuntos que se tratan son los contemporáneos.
- El lenguaje es sobrio.
- Hay un claro propósito moralizador.
- Se utiliza más la prosa que el verso.
Novela Realista
Características de la Novela Realista
La novela realista:
- Tiene una marcada influencia francesa.
- Representa la realidad cotidiana de forma objetiva.
- Se tiende a un tipo de novela más “regional”.
- Se da mucha importancia a la caracterización psicológica de los personajes y a la descripción.
- Se utilizan varios registros lingüísticos en función del personaje para su mejor caracterización.
El Naturalismo
El Naturalismo fue acuñado por Émile Zola, su máximo representante, en 1870. En España este movimiento no tuvo mucho arraigo porque tenía su base en el determinismo biológico y social de la conducta humana y en una concepción materialista del hombre, que tampoco tuvieron mucha aceptación en nuestro país.
El Naturalismo consiste en una radicalización del Realismo, llevando sus postulados hasta el extremo.
Características del Naturalismo
Se caracteriza por:
- La literatura bebe de las corrientes sociológicas, filosóficas y científicas que triunfan en ese momento.
- Técnicas como la observación y la descripción, tan utilizadas en el Realismo, se convierten todavía en elementos más importantes a la hora de construir la trama y caracterizar a los personajes.
- Incorpora rasgos deterministas (el hombre se ve condicionado por las circunstancias y su propia naturaleza) y materialistas (explicación orgánica y fisiológica de la conducta del hombre); aunque, como se apuntó, al no triunfar excesivamente estas dos corrientes en España, el Naturalismo no tuvo gran trascendencia.
- Se coloca a los personajes en situaciones que permiten al autor explicar sus conductas y sus pensamientos.
Algunos de los escritores españoles considerados realistas tienen influencias claramente naturalistas: Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas ‘Clarín’, y el más naturalista de los escritores españoles, Vicente Blasco Ibáñez.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós fue uno de los autores más prolíficos de su tiempo: su producción, de estilo realista (aunque con marcada tendencia naturalista), es enorme.
Obra de Galdós
Su obra se divide en:
- Episodios Nacionales
- Narrativa
- Trafalgar, Bailén, Gerona, La batalla de Arapiles, etc.
- Teatro
- La loca de la casa, El abuelo, La de San Quintín, Electra.
La Narrativa de Galdós
Es especialmente interesante la faceta narrativa de Benito Pérez Galdós. Por ello, se profundizará en esta parte, que incluye:
Episodios Nacionales
Esta producción está formada por 46 novelas, agrupadas en 4 series de 10 y una quinta serie que está incompleta, formada solo por 6 novelas. En estas novelas, Galdós describe de manera magistral la historia desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración, haciendo comprensible los orígenes de los acontecimientos. Es importante destacar que además de historia, en las páginas de los Episodios Nacionales hay un importante legado en lo que a la intrahistoria se refiere, puesto que el lector puede hacerse una fiel idea de cómo era la sociedad de la época gracias a las descripciones (también psicológicas) de los personajes.
El valor literario de esta obra es desigual, puesto que hay series mucho más valiosas que otras. Destaca la primera serie por su acción épica y su ritmo. Predominan aquí las “novelas de tesis”, llamadas así porque el autor dibuja a los personajes de forma que representan clara y radicalmente una forma de pensar (liberales, reaccionarios, fanáticos religiosos, etc.) con una intención social.