Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Marco Histórico

La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el positivismo, cuyos instrumentos básicos son la observación rigurosa y la experiencia. En España, junto a las ideas positivistas, marxistas y evolucionistas, la corriente de pensamiento más destacada fue el krausismo, que pretendía conciliar razón y religión, y propugnaba la tolerancia y la convivencia pacífica. El krausismo tuvo influencia considerable en la educación y en el derecho.

Desde el punto de vista político, las disputas entre conservadores y liberales continúan marcando el acontecer histórico. La agitación social culmina en 1868 cuando la Gloriosa acaba temporalmente con la monarquía borbónica. Durante el Sexenio Revolucionario se toman medidas propias de una sociedad liberal, pero las diferencias entre las distintas facciones revolucionarias resultan insalvables y con la intervención del ejército llega la Restauración. El sistema político conocido como canovismo, controlado desde el gobierno, está marcado por el caciquismo y la alternancia en el poder de liberales y conservadores.

A lo largo de esta época, la sociedad española experimenta una transformación evidente. Hay un crecimiento demográfico considerable. En economía se toman medidas como el establecimiento de la peseta como unidad monetaria (1868); la red de ferrocarriles, la minería y la siderurgia se desarrollan, pero el desarrollo económico resulta insuficiente. Por su parte, el movimiento obrero se organiza. Se funda el P.S.O.E. y la U.G.T. a la par que se extiende el anarquismo.

En el ámbito cultural, aunque se extendió la enseñanza primaria obligatoria, se produjo un extraordinario desarrollo de la prensa, que difundió obras por entregas y el folletín.

Características del Realismo

El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. En España, el inicio del movimiento se sitúa hacia 1870, tras la Gloriosa, y tiene su apogeo en la década de 1880. La repercusión de las ideas positivistas y de los gustos burgueses en el arte y en la literatura es evidente. El género literario por excelencia fue la novela porque era el más adecuado para reflejar la realidad.

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Este es el principio básico del realismo. La vida real se convierte en objeto estético.
  • Ubicación próxima de los hechos: escriben sobre lo que conocen, por lo que tienden a situar sus obras en lugares próximos y en el presente.
  • Verosimilitud: basados en la vida cotidiana.
  • Frecuente propósito de crítica social y política: tanto autores conservadores como progresistas muestran las lacras sociales.
  • Didactismo: los autores pretenden dar una lección moral o social.
  • Estilo sencillo y sobrio: el ideal de estilo es la claridad y la exactitud.
  • Protagonistas individuales o colectivos: En el primer caso, el análisis psicológico del individuo. En el segundo, la descripción de los más variados ambientes y comportamientos. Se distinguen, pues, dos grandes tipos de novelas: la novela psicológica y la de ambientación social.
  • Temas: se da la conjunción entre la historia y la vida privada.
  • Narrador omnisciente: llega a intervenir con juicios sobre hechos y personajes y con observaciones dirigidas al lector.
  • Otras técnicas: destaca el uso del diálogo, el estilo indirecto libre y el monólogo interior.
  • Estructura lineal: La narración suele respetar el desarrollo cronológico de los hechos relatados, aunque no son extrañas las analepsis (flash-back).
  • Descripciones minuciosas: Las descripciones son extremadamente detalladas.
  • Uso del lenguaje para caracterizar personajes y ambientes: Los usos lingüísticos se adecuan a la clase social, a la procedencia y al carácter de los personajes.

Novela Naturalista

El naturalismo es una corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del XIX, fundamentalmente en Francia, y que tuvo como principal impulsor a Émile Zola. Según los presupuestos naturalistas el novelista ha de experimentar con sus personajes. Esto explica el interés por ambientes miserables y por personajes tarados. En el naturalismo se extreman los rasgos del realismo. En cuanto al punto de vista, se propugna el ideal de narrador impersonal y objetivo. En España la tendencia naturalista sólo fue acogida en parte: como ocurre en algunas novelas de Galdós y Clarín, y más claramente en Emilia Pardo Bazán o Vicente Blasco Ibáñez.

Autores de la Novela Realista y Naturalista

  • Fernán Caballero, pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber. En 1849 publicó “La gaviota”, considerada como la primera novela realista española, donde describe el ambiente y el folclore andaluces. Utiliza la técnica costumbrista.
  • Pedro Antonio de Alarcón es un representante de las novelas de tesis, en las que defiende posturas tradicionalistas, como en “El niño de la bola”.
  • José María de Pereda, también tradicionalista en sus historias ambientadas en la montaña santanderina, como “El sabor de la tierruca”.
  • Juan Valera tenía otro concepto de la novela, debía distraer y crear belleza. “Pepita Jiménez” es un buen ejemplo.
  • Emilia Pardo Bazán. En “Los pazos de Ulloa” relata la degeneración de una familia aristocrática. A la colección de artículos de prensa sobre este particular la llamó “La cuestión palpitante”: en ellos defiende a Zola como escritor.
  • Vicente Blasco Ibáñez. Conocido como “el Zola español”. “La barraca” es una de sus obras más reconocidas. Fuera de España fue más conocido como el autor de “Sangre y arena”.
  • Benito Pérez Galdós es el novelista español más importante del XIX. Además de su producción teatral escribió 67 novelas, a través de las cuales se puede reconstruir la vida española del siglo XIX, producto de la observación directa de la realidad. En su primera época escribió novelas de tesis, en las que ataca el fanatismo religioso, como en “Doña Perfecta”. El Galdós más característico es el de las novelas contemporáneas: veinticuatro obras en las que refleja la sociedad y el ambiente madrileños de la época. “Miau” y “Fortunata y Jacinta” son dos de sus obras más destacadas. Esta última tiene como eje argumental un triángulo amoroso. “Misericordia” narra la historia de Benina, que sostiene con limosnas la casa de los señores para los que trabaja y que la despiden cuando la fortuna les sonríe. Los Episodios Nacionales son un conjunto de 46 novelas en las que cuenta la historia de España en el siglo XIX, desde los sucesos de Trafalgar y la Guerra de la Independencia hasta la Restauración, mezclando realidad y fantasía.
  • Leopoldo Alas, Clarín fue un liberal republicano, defensor de la libertad de pensamiento y de conciencia, y enemigo del fanatismo y del tradicionalismo. Fue conocido en su tiempo como crítico imparcial e implacable. Su obra cumbre es “La Regenta”, que, con un triángulo amoroso de por medio, narra la historia de un adulterio y la caída moral de la protagonista. Las vidas cruzadas de Ana Ozores, Fermín de Pas y Álvaro Mesía son una forma de mostrar el retrato moral y social de Vetusta-Oviedo. La hipocresía, la falsa religiosidad, los convencionalismos sociales son algunos de los aspectos denunciados.

Entradas relacionadas: