Corrientes Literarias y Géneros del Renacimiento Español: Bucolismo, Neoplatonismo y Poesía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 3,24 KB
Temas y Corrientes Filosóficas del Renacimiento
El Bucolismo: La Idealización de la Arcadia
El bucolismo, tradición literaria que se remonta a los clásicos, tiene su fuente principal en La Arcadia, obra de Jacopo Sannazaro. La Arcadia fue descubierta como espacio ideal por el poeta Virgilio. Originalmente, era una región áspera y fragosa del centro del Peloponeso. Virgilio la eligió precisamente por tratarse de un país desconocido, y la transformó en un paisaje idealizado y ameno.
El Neoplatonismo: Amor, Belleza y Divinidad
Obras como El Cortesano, de Castiglione, y los Diálogos de amor, de León Hebreo, desarrollaron las concepciones neoplatónicas a partir de la filosofía de Platón sobre el amor. Sus ideas centrales son:
- La belleza del mundo es un bien de la bondad divina y constituye un reflejo de su propia belleza.
- El amor, producto del entendimiento, representa un camino de comunicación con la divinidad.
- Se produce un ennoblecimiento del amor humano.
De la misma manera, la naturaleza perfecta e idealizada, la armonía del universo y el anhelo de la armonía del hombre son ideas fundamentales del neoplatonismo.
La Poesía en el Siglo de Oro
Otras Corrientes Poéticas
Poesía Amorosa Petrarquista
En esta línea destaca la obra de Fernando de Herrera, cuyo estilo intensifica el uso de recursos retóricos y se acerca ya a las características del Barroco.
Poesía Épica
A finales de la centuria se desarrolló una poesía inspirada en temas religiosos y en los hechos de la historia contemporánea, como la conquista de América. Dentro de este género sobresale La Araucana, obra del madrileño Alonso de Ercilla.
Las Odas Luisianas de Fray Luis de León
Las odas de Fray Luis expresan deseos de soledad, de paz interior, de armonía y de comunicación con Dios. Se trata de buscar la virtud, apartándose del mundanal ruido y de las ambiciones, en un lugar ameno. El tema central es el apartamiento, que reitera la búsqueda de la virtud y de la paz.
La más conocida es la Oda a la vida retirada.
Otras odas destacadas son:
- «En el aire se serena»: Dedicada a Francisco Salinas, catedrático de Música, expone que la música es reflejo de la armonía del universo y un camino de elevación a Dios.
- «Noche serena»: La contemplación del cielo estrellado lleva al poeta al deseo de la unión con Dios.
Entre las de carácter religioso sobresalen En la Ascensión y A Nuestra Señora.
La Narrativa: La Novela de Caballerías
Este subgénero tuvo un extraordinario desarrollo, con obras que seguían el modelo de la narrativa caballeresca medieval. En la segunda mitad del siglo disminuyó su avance, aunque su popularidad se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XVII.
Al caballero enamorado y heroico de los relatos medievales, se sumarán:
- El caballero cristiano en lucha contra los infieles (por ejemplo, en Constantinopla).
- El caballero aventurero.
Estas novelas pretenden deslumbrar a los lectores con hazañas y fantasía.