Corrientes Literarias Españolas: Esperpento, Realismo Social y Naturalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán
Temas Principales
- El esperpento y la deformación de la realidad: Eje central de la obra, que presenta una visión grotesca y deformada de la realidad española.
- La decadencia social y política de España: Una sociedad llena de corrupción, desigualdad y miseria.
- Crítica a la burguesía y a las élites: Presentadas como hipócritas y egoístas.
- La marginación del artista: Por una sociedad que desprecia la cultura.
- La miseria y desigualdad social.
- La corrupción moral y la deshumanización.
- La muerte y el destino trágico: Como símbolo de la derrota de ideales y la imposibilidad de justicia.
- Ironía y humor negro: Mezcla de comedia y tragedia que provoca tanto risa como reflexión.
El Esperpento como Estilo Personal
- Deformación grotesca: Característica esencial del esperpento.
- Ironía y sarcasmo: Herramientas clave para la crítica.
- Cosificación de personajes: Los personajes son tratados como objetos, despojados de humanidad.
- Contraste entre lo trágico y lo cómico: Genera una visión agridulce de la realidad.
Figuras Literarias que Contribuyen a la Creación del Esperpento
- Metáforas e hipérboles: Para exagerar las características de personajes y situaciones.
- Antítesis: Para resaltar contrastes.
- Parodias e ironía: Reforzando la crítica social.
Rasgos Lingüísticos del Esperpento
- Lenguaje mezclado y caótico: Desvío de la norma lingüística.
- Arcaísmos y términos del habla popular: Enriquecen el léxico.
- Léxico grotesco: Acorde con la visión deformada.
- Diálogo gramaticalmente caótico: Refleja la desorganización social.
Tiempo y Espacio en el Esperpento
- Tiempo no lineal: Contribuye a la sensación de caos.
- Espacios diversos: Reflejan la amplitud de la crítica.
- Ambiente nocturno: A menudo sombrío y desolador.
Personajes del Esperpento
- Como arquetipos: Representan tipos sociales.
- Falta de psicología profunda: Su función es simbólica.
- Cosificación: Tratados como marionetas o muñecos.
El Camino de Miguel Delibes
La novela El Camino de Miguel Delibes, representativa del realismo social de los años 50, refleja la vida cotidiana en la España de posguerra. Se caracteriza por un lenguaje sencillo y expresivo, con descripciones detalladas del entorno rural. El narrador omnisciente adopta en ocasiones la mirada infantil del protagonista, Daniel, lo que permite una visión más íntima de su evolución emocional. El autor muestra un gran desarrollo psicológico de los personajes, en especial de Daniel, desde su infancia hasta la adolescencia. La obra presenta un marcado ambiente rural, con descripciones ricas del paisaje, y transmite un tono de pesimismo y reflexión sobre la vida. Además, encierra una crítica social implícita a la estructura de la sociedad rural de la época.
Características de El Camino
- Realismo social: Refleja con fidelidad la vida rural en la España de la posguerra, mostrando las costumbres, problemas y desigualdades sociales.
- Lenguaje sencillo y cercano: Usa un estilo claro, coloquial y accesible, con gran atención al detalle, especialmente en las descripciones del entorno.
- Amor por la naturaleza: Delibes muestra una profunda conexión con el mundo natural, con descripciones minuciosas del paisaje y la vida en el campo.
- Perspectiva infantil: Aunque el narrador es omnisciente, gran parte de la obra se narra desde la mirada de Daniel.
- Crítica social implícita: A través de personajes y situaciones, Delibes critica la rigidez y las injusticias de la sociedad rural.
- Reflexión existencial: La novela invita a pensar sobre la vida, el paso del tiempo, la muerte y la pérdida de la inocencia.
Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo
Características de su Obra (ej. Los Pazos de Ulloa)
- Realismo y naturalismo: La novela presenta con crudeza la vida en la Galicia rural, influida por el naturalismo francés.
- Crítica social: Denuncia el caciquismo, la corrupción política y la decadencia de la nobleza.
- Determinismo: Los personajes están condicionados por su herencia, el ambiente y la falta de educación.
- Contraste entre civilización y barbarie: La ciudad representa la cultura y la moral, mientras que el campo aparece como salvaje y atrasado.
- Descripciones del paisaje gallego: El entorno rural está descrito con detalle y refuerza el tono sombrío de la obra.
Características de Emilia Pardo Bazán como Autora
- Introdujo el naturalismo en España, aunque con un enfoque propio, más moral y menos determinista que Zola.
- Estilo culto y elaborado, con gran riqueza léxica y descripciones detalladas.
- Gran defensora de los derechos de la mujer, adelantada a su tiempo, reflejó sus ideas feministas en su obra.
- Interés por la psicología de los personajes y por reflejar la realidad social y moral de su época.
- Figura clave de la literatura española, reconocida por su labor como escritora, crítica y pensadora.