Corrientes Literarias en España: Post-1975 y sus Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Novela: Un Cambio de Rumbo desde 1975

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, marca un cambio de rumbo en la narrativa española. Con ella se retoman el realismo y el interés por la trama argumental.

Tendencias Narrativas

  • Novela policíaca y de intriga: Obras emparentadas con la novela negra americana (Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán).
  • Novela histórica: Narraciones ambientadas en épocas pasadas (La saga del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte).
  • Novela intimista: Obras protagonizadas por personajes que ahondan en sus sentimientos y emociones.
  • Novela lírica: Se aproxima al género lírico en los matices subjetivos.
  • Metanovela: Tendencia narrativa en la que la literatura se inserta dentro de la literatura.
  • Novela testimonial y de actualidad.
  • Novela de crisis.

Otros Autores Destacados

  • La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza.
  • El jardín vacío, Juan José Millás.
  • Los tiempos del odio y La buena suerte, Rosa Montero.
  • Los dominios del lobo, Javier Marías.
  • El maestro de esgrima, La saga del capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte.
  • El invierno en Lisboa, Antonio Muñoz Molina.
  • La madre de Frankenstein, Almudena Grandes.

El Ensayo: Un Género en Auge

El ensayo es uno de los géneros de mayor importancia en los últimos tiempos. La nómina de ensayistas está conformada por autores de diversa índole: pensadores, profesores, intelectuales, poetas...

Fernando Savater, José Antonio Marina, Gustavo Bueno, Eugenio Trías, Luis Rojas Marcos, Luis Racionero, Victoria Camps o Adela Cortina son algunos de los nombres que reflexionan sobre cuestiones literarias, políticas, educativas, sociales, artísticas.

La Poesía a partir de 1975

Tendencias Poéticas

  • Poesía de la experiencia
  • Neopurismo
  • Neosurrealismo
  • Neoerotismo
  • Nueva épica
  • Neoimpresionismo
  • Poesía elegíaca

El Teatro de 1975 a los Años 90

La desaparición de la censura (1976) y el apoyo estatal presagiaban un fortalecimiento de la actividad teatral. En estos años se producen una serie de transformaciones fundamentales para entender el desarrollo del género dramático:

  • Creación de instituciones.
  • Consolidación de grupos universitarios y de teatro independiente.
  • Proliferación de festivales.
  • Montajes de obras de teatro universal.
  • Recuperación de obras de autores prohibidos.
  • Realización de versiones teatrales de obras pertenecientes a otros géneros.
  • Aparición de revistas teatrales.
  • El nacimiento de los musicales.

Autores Teatrales

  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
  • Fermín Cabal: Travesía.
  • José Luis Alonso de Santos: La comedia de Carla y Luisa.
  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!

Teatro en el Exilio

Está representado por Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona, que abandonó España y escribió Otra vez el diablo, Nuestra Natacha o La sirena varada.

La Comedia Burguesa

Es un tipo de alta comedia que hereda la concepción dramática y estética creada por Jacinto Benavente a principios del siglo XX. Se ambienta en clases sociales acomodadas y en espacios interiores refinados, ofreciendo tramas articuladas en torno al adulterio, la infidelidad y el matrimonio.

Autores de Comedia Burguesa

  • José María Pemán
  • Juan Ignacio Luca de Tena
  • Joaquín Calvo Sotelo
  • Claudio de la Torre

El Teatro Comprometido

Se estrena Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, obra que inaugura una línea de teatro preocupado e inconformista que lleva a escena los problemas existenciales. Es otra corriente de teatro realista y social cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales.

Autores de Teatro Comprometido

  • Antonio Buero Vallejo
  • Alfonso Sastre

Antonio Buero Vallejo: Etapas de su Obra

  • La primera época está caracterizada por el enfoque existencial y la estética realista. Destacan En la ardiente oscuridad e Historia de una escalera.
  • La segunda época se centra en el enfoque social (El tragaluz).
  • La tercera época, el autor participa de la experimentación y aborda contenidos sociales y políticos (La fundación).

Entradas relacionadas: