Corrientes Literarias en España: Del Desastre del 98 al Teatro Innovador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB
1. Contexto Histórico: El Desastre del 98
El Desastre de 1898 marcó una profunda crisis en España tras la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas). Este evento provocó un impacto social y económico que alimentó un clima de descontento y deseo de cambio, especialmente entre los jóvenes intelectuales. Este grupo se dividió en dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.
2. Modernismo
El Modernismo fue un movimiento de renovación literaria y estética, influido por el Parnasianismo y el Simbolismo. Los modernistas perseguían la belleza formal, el exotismo y la sofisticación en sus obras. Entre sus rasgos distintivos se encuentran:
- Cosmopolitismo y exotismo: Inspiración en culturas lejanas y ambientes exóticos.
- Esteticismo: Preocupación por la forma, el lenguaje musical y refinado, y el uso de mitología y referencias artísticas.
- Estilo elevado: Uso de metáforas, léxico brillante y novedoso, y estrofas procedentes de la poesía francesa o en desuso.
- Actitud bohemia y aristocrática: Rechazo de las convenciones sociales y búsqueda de una estética idealizada.
Principales Autores y Obras Modernistas
- Rubén Darío: Figura central del Modernismo, sus obras incluyen Azul..., que refleja la influencia parnasiana; Prosas profanas, con temas románticos y simbolistas; y Cantos de vida y esperanza, donde expresa un desengaño existencial, como en el poema “Lo fatal”.
- Manuel Machado: Combina elementos populares, andaluces, modernistas y románticos en Alma, donde introduce ironía y erotismo.
- Juan Ramón Jiménez: En Arias tristes, presenta una poesía introspectiva centrada en el paso del tiempo y la muerte.
- Antonio Machado: Melancólico y reflexivo, en Soledades, galerías y otros poemas explora el simbolismo, mientras que en Campos de Castilla se identifica con el paisaje castellano y critica la decadencia de la sociedad española en Proverbios y cantares.
3. Generación del 98
La Generación del 98 fue un grupo de escritores marcados por la crisis nacional que buscaban comprender y renovar el espíritu de España. Compartían un estilo sobrio y una preocupación por dos temas principales: España y el sentido de la vida.
Características
- Estilo sencillo y directo: Preferencia por la profundidad temática sobre la estética.
- Estructura de la novela: Centrada en un único personaje, con un enfoque en su proceso de cambio y diálogos en lugar de acción.
- Reflexión existencial y social: Abordan temas como el sentido de la vida y los problemas nacionales.
Principales Autores y Obras de la Generación del 98
- Azorín (José Martínez Ruiz): En La voluntad y Antonio Azorín, emplea descripciones detalladas y una estructura donde los sentimientos dominan sobre la trama.
- Pío Baroja: Sus novelas, como Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia, presentan finales abiertos, descripciones concisas, y protagonistas que reflejan distintos caracteres: el hombre de acción y el pesimista.
- Miguel de Unamuno: Creador de las “nivolas” para innovar la novela. En San Manuel Bueno, mártir, explora la crisis de fe de un sacerdote, mientras que en Niebla, su protagonista, Augusto Pérez, se debate entre la realidad y la ficción.
- Ramón María del Valle-Inclán: Autor de las Sonatas, ejemplos de la prosa modernista, y los esperpentos como Luces de bohemia, donde critica grotescamente la sociedad española.
4. Teatro Anterior a 1936
El teatro de principios del siglo XX se diversificó entre un teatro comercial orientado a la evasión y otro más innovador que abordaba temas profundos.
Teatro Comercial
- Jacinto Benavente: Premio Nobel de Literatura en 1922, triunfa con Los intereses creados, que combina ironía y personajes colectivos en un drama burgués.
- Teatro Modernista: Obras de Eduardo Marquina como Las hijas del Cid, drama histórico de estilo romántico.
- Teatro Costumbrista: Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero retratan personajes populares y temas folclóricos en comedias costumbristas.
Teatro Innovador
- Miguel de Unamuno: En obras como El otro, plantea cuestiones existenciales y filosóficas similares a las de su obra narrativa, abordando la muerte y la identidad.
- Ramón María del Valle-Inclán: Con sus Comedias bárbaras y esperpentos, como Luces de bohemia, expone un mundo grotesco que critica la realidad deformada de España.
- Alejandro Casona: En Nuestra Natacha, reflexiona sobre la naturaleza humana en un teatro educativo y poético.
- Miguel Mihura: En Tres sombreros de copa (1932), anticipa el teatro absurdo europeo; sin embargo, esta obra no fue estrenada hasta 1952 debido a su innovación.
5. Textos Humanísticos y el Ensayo
Los textos humanísticos, especialmente los ensayísticos, se distinguen por su enfoque en la subjetividad, la abstracción y la reflexión sobre aspectos sociales y espirituales del ser humano. A través de una estructura flexible y un estilo literario, invitan a los lectores a considerar diferentes perspectivas, logrando un equilibrio entre objetividad y subjetividad. La organización deductiva y el uso de un lenguaje culto, así como la combinación de exposición y argumentación, son características clave de estos textos.
Características de los Textos Humanísticos
- Predominan los enfoques teóricos sobre los prácticos y rara vez se recurre a la investigación experimental.
- Se caracterizan por su alto nivel de abstracción y por abordar temas espirituales y sociales.
- Utilizan conceptos que pueden ser difíciles de medir o verificar empíricamente y están siempre abiertos a interpretación y debate.
- Temática centrada en el ser humano: En sus dimensiones espirituales y sociales.
- Abstracción: Suelen usar términos abstractos, lo cual conlleva la necesidad de explicar conceptos mediante paráfrasis, analogías y ejemplos.
- Carácter especulativo: Están abiertos a interpretaciones, lo que les da una naturaleza subjetiva, aunque se busca un cierto grado de objetividad.
- Organización deductiva predominante: Por lo general, se presenta la idea principal al principio y se desarrolla después (de lo general a lo particular).
- Modalidades expositiva y argumentativa: Estas modalidades suelen combinarse, especialmente en el ensayo, un tipo común de texto humanístico.
El Ensayo
El ensayo es una de las formas principales en que se expresan los textos humanísticos. Su propósito es hacer reflexionar al lector, invitándolo a explorar perspectivas personales del autor. Es un género de reflexión sin la necesidad de pruebas científicas formales.
Rasgos del Ensayo
- Subjetividad: El autor expresa sus ideas y opiniones de forma personal y valorativa.
- Polémico: Las ideas del ensayo son debatibles, ya que reflejan una visión particular.
- Dirigido a un público amplio: Pensado para lectores interesados pero no necesariamente especializados en el tema.
- Variedad: En temas, extensión, tono y estructura.
- Estructura libre: El ensayo tiene una estructura flexible para reflejar mejor la reflexión del autor.
- Brevedad: Generalmente es más breve que un tratado extenso.
- Estilo personal: La forma de escribir del autor es clave, ya que literaturiza el texto para transmitir su perspectiva única.
6. Aspectos Pragmáticos, Estructura y Características Lingüísticas de los Textos Ensayísticos
Aspectos Pragmáticos
- Emisor: Busca incitar al lector a reflexionar mediante la exposición de su punto de vista personal.
- Destinatario: Un lector interesado en conocer la perspectiva del autor sobre un tema específico.
- Situación comunicativa: La comunicación ocurre fuera de ámbitos formales y el autor suele utilizar recursos que capten el interés del lector (anécdotas, referencias a la vida cotidiana, etc.).
- Canal: Generalmente escrito (libros, artículos, prensa) y, ocasionalmente, oral en conferencias.
- Código: Lengua común culta, formal, y en ocasiones con elementos visuales para complementar el contenido.
Estructura del Contenido y Formas del Discurso
- Formas principales: Exposición (para presentar ideas) y argumentación (para convencer o persuadir).
Tipos de Argumentación
- Argumentación racional: Usa lógica, ejemplos, citas de autoridad y generalizaciones.
- Argumentación analógica: Usa comparación, contraste y metáforas.
- Argumentación afectiva: Apela a emociones mediante adjetivos valorativos y recursos retóricos.
Organización: Aunque suele estructurarse en introducción, desarrollo y conclusión, también se encuentra una estructura temática variada (inductiva, deductiva, analogía, contraste, etc.).
Características Lingüísticas
Nivel Fonológico
Generalmente, no tienen características especiales. En caso de diagramas o tablas, estos elementos visuales complementan la información textual.
Nivel Morfosintáctico
- Estructura oracional: Predominan oraciones enunciativas, aunque también pueden aparecer interrogativas, desiderativas o dubitativas.
- Uso de la subordinación: Para expresar ideas complejas y organizar el discurso. Son comunes las oraciones largas y el uso de incisos y explicaciones.
- Formas verbales: Predomina la tercera persona y el presente de indicativo (en valor gnómico o histórico).
- Nominalización: Se emplean sustantivos abstractos, lo cual facilita el uso de explicaciones y especificaciones.
Nivel Textual
- La estructura del párrafo y la cohesión textual son esenciales para dar coherencia a las ideas.
- Los conectores discursivos (por tanto, en conclusión, es decir) organizan el discurso y facilitan el seguimiento de las ideas del autor.
Nivel Léxico-Semántico
- Vocabulario no especializado: Usa palabras de la lengua común, aunque también puede contener algunos tecnicismos o cultismos de origen grecolatino.
- Uso de connotaciones: No todos los términos son denotativos; muchos tienen significados implícitos, que transmiten valores ideológicos o personales.
- Formación de sustantivos abstractos: A través de expresiones como “lo + adjetivo” (e.g., “lo bello”) y derivaciones (e.g., “modernidad”).
- Préstamos: Se usan algunos términos de otras lenguas, como el inglés o el francés, adaptados al contexto humanístico.