Corrientes Literarias y Escritores Fundamentales de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave
Primera Mitad del Siglo XX (Posmodernismo)
1. Novela Gauchesca
Novelas situadas en la Pampa argentina, destacando la importancia de la naturaleza. Representante: Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra.
2. Novela de la Revolución Mexicana
Explora las causas de la revolución y el desengaño posterior. Representante: Mariano Azuela con Los de abajo.
3. Novela Regionalista o de la Tierra
La tierra es el auténtico personaje, donde aparecen pasiones primitivas y un fuerte determinismo. Representante: Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.
4. Novela Indigenista
(Países andinos): Protesta contra la explotación de los pueblos indígenas. Representantes: Jorge Icaza con Huasipungo; Ciro Alegría con El mundo es ancho y ajeno (Perú).
5. Novela Histórica
Representante: Arturo Uslar Pietri con Las lanzas coloradas (Venezuela).
Segunda Mitad del Siglo XX
Características Generales:
- Superación del regionalismo. Los temas cambian de lo rural a lo urbano, debido a la importancia que cobran los desplazamientos hacia las ciudades.
- Abordaje de los problemas del hombre contemporáneo con elementos temáticos realistas: la naturaleza, el mito, la denuncia, entre otros.
- Influencia formal de las vanguardias europeas y americanas (Kafka, Joyce, Hesse, entre otros). Fuerte impacto del surrealismo y el existencialismo. Incorporación de innovaciones técnicas.
- Aparición de “lo real maravilloso” en el prólogo de El reino de este mundo de Alejo Carpentier. Miguel Ángel Asturias lo denominó “realismo mágico”: una forma de alcanzar lo más profundo de la realidad con la ayuda de la imaginación. Combina elementos fantásticos y fabulosos con la realidad para crear un equilibrio entre lo real y lo maravilloso. En el realismo mágico conviven aspectos del regionalismo, el realismo y la novela de protesta, entre otros. El término surgió en Alemania para denominar a un grupo de pintores postexpresionistas. Posteriormente, llegó al MOMA como nombre de una exposición de pintores americanos y de ahí pasó a la literatura.
- Además del realismo mágico, la narrativa de esta época presenta otros aspectos comunes:
- Universalización de lo autónomo.
- Visión existencialista que encarna los problemas colectivos o individuales en personajes con un valor universal.
- Magnífico dominio del lenguaje con experimentación (neologismos, entre otros) e incorporación de nuevas técnicas narrativas: perspectiva múltiple, saltos en el tiempo, etc.
1. Primer Realismo Mágico
- Miguel Ángel Asturias (guatemalteco, Premio Nobel de Literatura). Temas recurrentes: la libertad y la dignidad humanas, crítica social. Destaca por sus experimentos lingüísticos y la influencia del Surrealismo. Obras clave: El señor presidente y Hombres de maíz (ejemplo de realismo mágico pleno).
- Alejo Carpentier: Los pasos perdidos.
- Juan Carlos Onetti (uruguayo): La vida breve.
- Juan Rulfo: Pedro Páramo (considerada la novela más representativa de esta primera etapa del realismo mágico, crea un pueblo mítico y universal: Comala).
- Augusto Roa Bastos (paraguayo): Hijo de hombre.
- Ernesto Sábato (argentino): El Túnel.