Corrientes Ideológicas y Movimientos Obreros del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Ludismo: Resistencia Obrera Temprana
El Ludismo fue un movimiento poco organizado que atribuía a las máquinas el aumento del paro y la rebaja de los salarios. Actuaba saboteando las máquinas en las industrias y amenazando a los empresarios. Pretendía forzar a los patronos a negociar las cuestiones laborales con los trabajadores. Fue duramente reprimido por el gobierno inglés.
Cartismo: La Lucha por la Reforma Política
El Cartismo fue un movimiento que tuvo como origen la represión del Great Trade Union por el gobierno, la insuficiente reforma política de 1832 y la creación de la London Working Men's Association. Reclamaba cambios políticos como el sufragio universal y el voto secreto, la igualdad de circunscripciones electorales, la supresión del certificado de propiedad que se exigía para poder ser diputado y un sueldo para los diputados. Este movimiento obtuvo logros como la reducción de la jornada laboral (10 horas) y la concienciación de los trabajadores sobre la necesidad de luchar por las transformaciones políticas.
Marxismo: Teoría de la Lucha de Clases
El origen de esta doctrina surge en 1848, con la publicación del Manifiesto Comunista por Marx y Engels.
La Teoría Marxista: Pilares Fundamentales
Análisis del Pasado:
El motor de los cambios históricos es la lucha de clases (enfrentamientos entre opresores y oprimidos). Las etapas históricas se caracterizan por distintos modos de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo).
Crítica del Presente:
En El Capital, el sistema económico capitalista se caracteriza por:
- La explotación del trabajador: el empresario basa sus beneficios en la apropiación de las plusvalías.
- La concentración de riqueza, originada por la competencia de las empresas.
Proyecto de Futuro:
El proletariado mundial adquiere conciencia de clase, hace la revolución, conquista el poder e impone la dictadura del proletariado. Esto es una fase transitoria para lograr la desaparición de las clases sociales y el Estado.
Socialismo Utópico: Modelos Ideales de Comunidad
El Socialismo Utópico fue un movimiento integrado por distintos pensadores que, en general:
- No elaboraban una doctrina, solo rechazaban el orden existente.
- Defendían principios morales como la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva.
- Condenaban la injusticia de la sociedad industrial y la situación económica capitalista.
- Defendían la reforma de la sociedad sin lucha política, por medios pacíficos y proponiendo modelos ideales de comunidad.
Anarquismo: Libertad Individual y Propiedad Colectiva
El primer referente fue P.J. Proudhon, quien rechazaba la propiedad (la consideraba un robo) y el Estado. Defendía la libertad del individuo y el mutualismo, que es un sistema de créditos públicos que dotan de medios de trabajo a individuos y asociaciones de trabajadores.
Principios del Pensamiento Anarquista:
- Defiende la libertad individual manteniendo la solidaridad colectiva.
- Critica la propiedad privada y defiende la propiedad colectiva.
- Se opone a toda organización jerárquica (ejército, iglesia, Estado, familia patriarcal).
- Rechaza la actividad política.
La Segunda Internacional: Unificación del Movimiento Obrero
Estaba integrada solo por partidos socialistas, sin consejo general que actuase como coordinador.
Resoluciones Principales del Congreso de Fundación (1889):
- Exigen a los gobiernos leyes para la protección de los trabajadores.
- Condenan la guerra.
- Llaman a los trabajadores para que se afilien a los partidos socialistas.
- Reclaman el sufragio universal.
Crearon los símbolos del movimiento obrero: el himno La Internacional y la celebración del 1 de mayo.
Debates Internos y Desafíos:
- Condenan el revisionismo, reafirman la lucha de clases y admiten la participación en gobiernos burgueses solo en casos extraordinarios.
- Denuncian el colonialismo, postura mayoritaria en la Segunda Internacional.
- Rechazan la guerra, pero en 1914 los partidos socialistas cedieron al nacionalismo, votaron los presupuestos para la guerra y apoyaron sus respectivos gobiernos burgueses.
Evolución del Anarquismo: Corrientes y Estrategias
Corriente Anarco-Comunista:
- Se opone a la creación de sindicatos.
- Defiende la acción directa y violenta sobre la sociedad burguesa.
Corriente Anarcosindicalista:
- Es contraria a la práctica terrorista.
- Rechaza la participación en las elecciones.
- Defiende la lucha sindical directa y la huelga general como medio de acción contra el poder.