Corrientes Historiográficas y Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Corrientes Historiográficas Fundamentales

Historia Tradicional

La Historia Tradicional se caracteriza por centrarse en los hechos políticos, concibiendo la realidad como inmutable y abordando los acontecimientos "desde arriba". No solía mencionar hechos económicos, sociales ni la vida cotidiana. Era una historia episódica, de tiempo corto, y se presentaba como un relato sin un profundo análisis de estructuras. Sus métodos críticos eran individualizadores, basándose principalmente en textos escritos. Empleaba una metodología empírica y se apoyaba en disciplinas auxiliares. Se enfocaba en grandes documentos y en el estudio del estatuto disciplinar histórico.

Nueva Historia

La Nueva Historia surge como una quiebra del positivismo y el historicismo. Se concibe como una historia ciencia, diferente y opuesta al positivismo. Su objetivo es el estudio elaborado de las actividades humanas del pasado, con un fuerte énfasis en la historia social. No busca simplemente transmitir el texto, sino plantear problemas e hipótesis, evitando el fetichismo histórico. Se interesa por las estructuras de larga duración y aspira a una historia total y unitaria. Mostró un gran interés en cuestiones geográficas, lo que estimuló la historia regional. Amplió el campo temático y comenzó a usar nuevas fuentes. El historiador, bajo esta perspectiva, asume una responsabilidad social al plantear problemas y busca el diálogo con otras disciplinas, especialmente las sociales. Reconoce la realidad mutable y promueve una historia desde abajo, prestando atención a la cultura popular y los lenguajes. Su estudio se centra en las razones sociales de los hechos. Uno de sus introductores en España fue Jaume Vicens Vives.

Historiografía Marxista

La Historiografía Marxista se enfoca en realzar las bases económicas y sociales de la historia. Estudia los procesos económicos largos y sus consecuencias sociales, otorgando un papel central a los movimientos sociales. Se preocupó por la interpretación de la sociedad y la búsqueda de leyes históricas. Establece las bases de la ciencia social al postular que las relaciones políticas y sociales se deben a la estructura económico-social. Favoreció el entendimiento evolutivo y dialéctico de la sociedad. Profundizó en una metodología analítica, donde cada fenómeno debe descomponerse y estudiarse en sí mismo y en relación con el resto. Buscó una teoría general histórica y dio conciencia a los historiadores sobre la historia de los pueblos.

Conceptos Clave en Ciencias Históricas

Interdisciplinariedad
La Nueva Historia permitió la aplicación de distintos enfoques para abordar diversos temas, convirtiendo a la historia en una ciencia interdisciplinar.
Historia Liberal
Corriente de principios del siglo XIX, de carácter literario y narrativo, centrada principalmente en la época medieval.
Fuente Histórica
Documento, escrito o no, que refleja la actividad humana y es utilizado para reconstruir el pasado.
Crítica de Fuentes
Proceso cuya finalidad es verificar la autenticidad, exactitud y fiabilidad de las fuentes históricas.
Método Comparativo
Método auxiliar en la investigación histórica para formular hipótesis y generalizaciones.
Pierre Vilar
Hispanista francés que revolucionó la comprensión de nuestro pasado.
Historia Providencialista
Creencia de que Dios es el verdadero protagonista de la historia.
Coyuntura
Tiempo histórico de duración intermedia, entre el corto y el largo plazo.
Proceso Histórico
Estudio del pasado a través de una perspectiva global de todos los hechos interrelacionados.
Hecho Sincrónico
Presenta la historia comparada en distintos espacios o ámbitos en un mismo momento temporal.
Diacrónico
Estudio de la historia atendiendo al tiempo cronológico y la evolución a lo largo del mismo.

Conceptos Clave de la Historia Moderna Española

Patrimonialización
Proceso de establecer un dueño o propiedad sobre las tierras.
Mayorazgos
Institución jurídica que permitía que los bienes familiares se mantuvieran y aumentaran, generalmente a través de donaciones y la vinculación de la propiedad al primogénito.
Mesta
Colectivo de ganaderos trashumantes en la Corona de Castilla, con privilegios reales.
Santa Hermandad
Policía rural creada para evitar la delincuencia y el bandolerismo en los caminos y zonas rurales.
Capitulaciones
Convenios o acuerdos en los que uno de los bandos enfrentados se rendía o se establecían condiciones para una empresa (ej. Capitulaciones de Santa Fe).
Tratado de Tordesillas
Documento firmado en 1494 entre Castilla y Portugal para establecer las rutas comerciales marítimas y dividir las zonas de exploración y conquista del "Nuevo Mundo".
Régimen Polisinodal
Organización de las monarquías autoritarias de los reinos de España durante el Antiguo Régimen, basada en un sistema de consejos (sínodos).
Comuneros
Grupo de personas de Castilla que protagonizaron una sublevación contra el rey Carlos V y los señoríos a principios del siglo XVI.
Germanías
Sublevación en la Corona de Aragón (especialmente en Valencia y Mallorca) protagonizada por las capas medias urbanas a principios del siglo XVI.
Liga de Esmalcalda
Unión de príncipes protestantes de Alemania que se formó contra el emperador Carlos V.
Batalla de Mühlberg
Batalla en la que Carlos V derrotó a la Liga de Esmalcalda en 1547.
Virreinato
Territorio colonial en el que gobierna un virrey, un representante directo del rey.
Repartimientos
Sistema de distribución de indios entre los conquistadores y colonos en la conquista de América para trabajos forzados.
Encomienda
Institución por la que cada conquistador recibía una tierra con indígenas que le debían obediencia y tributo, a cambio de su evangelización y protección.
Reducciones
Asentamientos donde vivían los indígenas, a menudo con fines de evangelización y control por parte de órdenes religiosas (ej. misiones jesuíticas).
Sublimis Deus
Bula papal promulgada por el papa Pablo III en 1537 que otorgaba libertad a los indígenas americanos y reconocía su racionalidad, prohibiendo su esclavización.
Juan Ginés de Sepúlveda
Teólogo y jurista español que se mostró a favor de la conquista lícita de los indígenas americanos, argumentando su inferioridad natural.
Bartolomé de las Casas
Fraile dominico, cronista y defensor de los derechos de los indígenas americanos, que se opuso firmemente a la conquista y la encomienda.
Validos
Figura política de gran importancia en la monarquía de los Austrias menores (siglo XVII), que gozaba de la plena confianza del monarca y ejercía de facto el poder de gobierno.

Entradas relacionadas: