Corrientes Geográficas y Educativas: Un Recorrido por sus Enfoques y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Corrientes Geográficas y Educativas

1. Corriente Regionalista

Surge a principios del siglo XX. Su objeto de estudio es la región o el paisaje. Se distinguen dos escuelas principales:

  • Escuela Francesa: Hereda los principios del posibilismo. Su precursor es Vidal de la Blache. Define la región como un espacio de rasgos uniformes que la diferencia de las demás. Afirma que el medio natural ofrece al hombre una amplia gama de posibilidades, de las cuales puede obtener ventajas según las condiciones de cada grupo social.
  • Escuela Alemana: Hereda los principios del determinismo-positivismo (representada por autores como Ratzel y William Morris Davis, entre otros). Los factores del medio físico influyen causalmente en la vida del hombre.

Resumen: Los temas que aborda esta corriente son el relieve, el clima, la vegetación, la fauna y el hombre.

2. Corriente Cuantitativa

Su objeto de estudio es la organización del espacio. Adoptó ideas del positivismo renovado, cuyo método de trabajo se caracteriza por:

  1. Formular hipótesis para explicar hechos observados.
  2. Deducir de las hipótesis consecuencias contrastables con la realidad.
  3. Si se confirman, aceptarlas provisionalmente como teorías.

3. Geografía del Comportamiento y de la Percepción

Considera que un ser humano elige el lugar donde quiere vivir según la percepción que tenga de él, y no cómo es ese lugar en realidad. Es una geografía conductivista; se atiende al estudio de lo único que se estima observable: la conducta. El impulso definitivo llega en los años 70, cuando se plantean preocupaciones por el medio ambiente y los problemas sociales. Destaca el uso del mapa mental o cognitivo para trabajar el espacio. Dentro de la geografía de la percepción, se prestó atención a los estudios de imágenes de la ciudad, favoreciendo los estudios de urbanismo.

4. Geografía Radical

Se inicia en la década de 1960, impulsada por eventos como la guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles y las crisis de polución y urbanización. Sus principales autores (David Harvey, Richard Peet, Yves Lacoste) consideran a la nueva geografía como pragmática, alienada, objetivada en el estudio de patrones espaciales y no en procesos y problemas socioeconómicos, y con una gran función ideológica. Intenta analizar, en primer lugar, los procesos sociales y no los espaciales. En esta focalización se encuentra implícito el esfuerzo de la tentativa de integrar los procesos sociales y los espaciales en el estudio de la realidad. Nació en EE. UU. y se basa en un pensamiento de izquierda, que se autocalificó como "radical". Sus rasgos son: la crítica al capitalismo y la crítica a las geografías vigentes. Surgieron dos corrientes: la Geografía Radical y la Geografía Humanística.

5. Geografía Humanística

Supone una vuelta a un enfoque regional. Surge en los años 70 como reacción a la geografía cuantitativa. Centra en el hombre su objeto de estudio. Su objetivo es describir y comprender el comportamiento espacial y lograr una visión holística del espacio. La geografía humanística se preocupa por problemas del ser humano como los valores, entre otros.

Entradas relacionadas: