Corrientes Filosóficas: Del Racionalismo al Contractualismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Racionalismo
Corriente filosófica que se desarrolló en Europa Occidental a lo largo del siglo XVII y durante la primera mitad del siglo XVIII. Su característica esencial es que solo se puede llegar a la verdad a través de la razón. Los principios de esta corriente fueron:
- La razón como única fuente de conocimiento válido.
- Desprecio del conocimiento sensible.
- Búsqueda de un nuevo método.
- El modo de conocimiento es la intuición intelectual.
Representantes más importantes: Platón, Descartes, Ortega y Gasset.
Empirismo
Es una teoría epistemológica que pretende fundamentar y explicar el conocimiento en y desde la experiencia sensible de la realidad. Es la otra gran corriente de la modernidad. Todos los empiristas son británicos. Surgió como reacción al racionalismo. Los empiristas defendían que todo conocimiento procede de la experiencia.
Representantes: Aristóteles, Hobbes y Locke.
Escolástica
Pensamiento filosófico-teológico que se cultivó y se desarrolló entre los siglos X a XVII, creado por Alcuino de York. La enseñanza estaba organizada en tres niveles, según el grado de dificultad de las enseñanzas impartidas:
- Primer nivel: Dedicado a aprender a leer, escribir y las nociones básicas de la Biblia.
- Segundo nivel: Dividido en dos:
- Trivium: Dedicado a la gramática, dialéctica y retórica.
- Quadrivium: Dedicado a la aritmética, geometría y otros aspectos de las ciencias.
- Tercer nivel: Formado por las escuelas superiores, dedicadas a un estudio profundo de los textos sagrados.
Este método de enseñanza se caracterizó por seguir más las filosofías aristotélicas, y no las platónicas como hizo la patrística. El nivel de exigencia y precisión en el lenguaje era alto. Los temas centrales fueron la relación entre la ciencia y la fe, la demostración de la existencia de Dios y el tema de los universales. Se caracteriza por ser elaboraciones heredadas por colectivos religiosos. Sus mayores representantes fueron Alberto Magno y Tomás de Aquino.
Contractualismo
Corriente moderna de la filosofía política y del derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común.
Sofistas
Un sofista es un sabio, “el que sabe”. Los sofistas cubren la necesidad política de las polis atenienses y, por tanto, responden a la demanda de educar a los ciudadanos. Eran extranjeros y provenían de fuera de Atenas. La sofística surgió entre los siglos V y IV a.C., en la polis de Atenas, aprovechando el proceso de democratización iniciado con Solón y afianzado con Pericles. Fueron fuertemente influenciados por Heráclito y los atomistas.
Las principales características son:
- La mayoría eran extranjeros.
- Defendían el panhelenismo.
- Eran educadores de oratoria y retórica.
- Fueron oradores y escritores.
- Humanistas.
- Filósofos prácticos.
- Eran relativistas y escépticos.
- Subjetivistas.
- Indiferentes moral y religiosamente.
- Promulgaron el convencionalismo jurídico.
- Eran oportunistas públicos.
- Creyentes del poder ilimitado de la palabra.
- Venales, es decir, cobraban dinero por sus lecciones.
El mayor de los representantes fue Protágoras.