Corrientes Filosóficas: Positivismo, Existencialismo y Teoría del Derecho de Marx
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Positivismo de Auguste Comte
Auguste Comte, filósofo y sociólogo francés, es reconocido como el fundador del positivismo y uno de los precursores de la sociología. El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Además, sostenía que las ciencias debían estar enfocadas en el desarrollo del ser humano, del conocimiento y de la sociedad en su totalidad.
Los Tres Estados de Comte
Comte propuso la ley de los tres estados: el teológico, el metafísico y el positivo o científico.
- Estado Teológico: Representa la "infancia" de la humanidad, donde se buscan explicaciones a fenómenos desconocidos a través de lo sobrenatural y las divinidades (normas divinas, con carácter heterónomo).
- Estado Metafísico: Se reemplaza lo sobrenatural por entidades abstractas y se busca el conocimiento a través de la razón y la ciencia.
- Estado Positivo: Es la etapa final, donde se rechazan los dos estados anteriores. Predomina la idea de que la ciencia está al servicio de la humanidad y se busca el progreso a través del conocimiento científico.
Estas ideas son compatibles con el lema del positivismo: "El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin".
El positivismo también da origen a la sociología, que, investida de autoridad social, constituye la “religión” de la sociedad, reconoce los problemas sociales basados en el método científico y establece un orden constante mediante los sentimientos sociales (como el amor a la humanidad), como exigencia de una sociedad bien ordenada.
El Existencialismo de Martin Heidegger
Martin Heidegger, filósofo alemán, en su obra más importante, Ser y Tiempo, adopta una teoría existencialista. Introduce el concepto de Dasein (ser-ahí), que se refiere al ser humano como un ente existencial que se angustia y vive su vida pensando en la muerte.
Existencia Auténtica e Inauténtica
Según Heidegger, la forma en que el Dasein enfrenta la muerte determina si su existencia es auténtica o inauténtica. El hombre es posibilidad, siempre aspira a ser más, pero esto depende de sus acciones. La muerte es la posibilidad entre todas las posibilidades, somos finitos.
La existencia auténtica tiene dos etapas:
- Preguntarse por el ser.
- Cuestionar por qué el hombre se ha olvidado del ser (Dios o fuerza mística).
Heidegger concluye que el hombre se olvida del ser y se consagra al dominio de las cosas, lo que nos lleva a una sociedad de consumo, donde la única meta es tener más. El hombre teme a la muerte y la niega, a esta negación se le llama existencia inauténtica.
El Das-man y el Señorío de los Otros
El hombre inauténtico se entrega al mundo del Das-man ("se dice"), se vuelve pasivo y sigue la corriente. El hombre auténtico, para él, todo está bien, se conforma con lo ya dicho y no se cuestiona, no busca cosas nuevas, a esto se le llama el "señorío de los otros". El interés está en lo nuevo. Somos presente, pasado y futuro.
La Teoría del Derecho de Karl Marx
Karl Marx, en el prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) y en La Ideología Alemana (1846), sitúa al Derecho en la superestructura de la sociedad capitalista. Sobre la base real o conjunto de relaciones de producción del régimen capitalista, "se levanta una superestructura jurídica". Luego, califica las formas jurídicas (entre otras) de "formas ideológicas", gracias a las cuales los hombres adquieren conciencia del conflicto entre las fuerzas de producción y sus relaciones.
Derecho y Relaciones de Producción
Para Marx, el Derecho y la legislación de una época están en función de las relaciones de producción de esa época, y no existe nada absoluto y definitivo en ese sentido. Estado y Derecho surgen de las condiciones materiales de la vida de los pueblos y son la expresión de la voluntad dominante de aquella clase que detenta el poder en el Estado.
El Derecho en la Sociedad Comunista
En la Crítica del Programa de Gotha (1875), Marx explica cómo será el Derecho en la sociedad comunista. Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista existe un período revolucionario "al que corresponde un período de transición política en el que el Estado no puede ser otra cosa que la dictadura del proletariado", y que constituye la primera fase de la sociedad comunista. Hasta que no se llegue a la fase superior, cree Marx que "el horizonte limitado del derecho burgués no podrá ser superado definitivamente". Hasta entonces subsistirán en la fase intermedia "los estigmas de la antigua sociedad". De ahí, el Derecho. Y añade, "el Derecho no puede ser superior al estado económico de la sociedad y al grado de civilización que le corresponde".