Corrientes Filosóficas Medievales: Agustín, Averroes y Tomás de Aquino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Contexto Histórico y Filosófico Medieval
- Desarrollo de las ciudades como centros políticos, sociales y culturales.
- Se fundan universidades que fueron el espacio de la cultura, como París. Aristóteles es traducido al latín y difundido en las universidades por los universitarios de la Europa cristiana, sufriendo prohibiciones al principio.
- Se fundan las órdenes mendicantes.
Principales Corrientes Filosóficas Medievales
1. Agustinismo Filosófico
El agustinismo filosófico se caracteriza por:
Fe y Razón
Para el agustinismo, no hay separación entre filosofía y teología, ni entre fe y razón. La razón sirve a la fe, y la fe ilumina la razón.
Antropología
Alma y cuerpo son dos sustancias distintas. En el interior del alma está la verdad. Dios ilumina la mente humana para que esta pueda conocer la verdad.
Dios
Existe una desconfianza de las pruebas a posteriori de la existencia de Dios.
Argumentos sobre la Existencia de Dios
Se trata de probar la existencia de Dios a partir de la misma idea de Dios. Este argumento ha sido negado por Santo Tomás de Aquino, quien sostiene que si partimos de la definición de Dios, solamente podemos llegar a la existencia pensada de Dios, pero no a su existencia real, y que no todos tenemos la misma noción de Dios. Sin embargo, ha sido aceptado por filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz.
2. Aristotelismo Averroísta
La filosofía aristotélica era en gran parte ignorada en Occidente, conociéndose solo algo de su lógica. Tras la caída del Imperio Romano, se perdió todo contacto con las obras de la filosofía griega, conociéndose a Platón principalmente a través de San Agustín, lo que marcó la línea histórica durante ocho siglos.
Averroes escribe comentarios a las obras de Aristóteles. Gracias a Averroes, se conoce a Aristóteles, y los árabes lo difunden por Occidente. El centro del pensamiento árabe más importante se encontraba en Córdoba, siendo Averroes uno de los filósofos árabes más destacados.
La llegada de la filosofía aristotélica fue un acontecimiento fundamental que conmovió toda la cultura occidental, sobre todo en París, centro cultural que se revolucionó con la llegada de Aristóteles. Este aristotelismo se conoció como "averroísmo latino", cuyas tesis principales son:
Mundo
Según Aristóteles, Dios es el Motor Inmóvil que mueve el mundo eterno, un mundo que ha existido siempre.
Alma
El alma de cada hombre es mortal.
Verdad: La Doble Verdad
Averroes afirma la doble verdad: existen dos verdades, la teológica y la filosófica, es decir, de fe y de razón. Una afirmación puede ser verdad teológica y su contraria puede ser una verdad filosófica.
3. Aristotelismo Tomista
Santo Tomás de Aquino pronto percibe que los principios aristotélicos son verdaderos y, por tanto, pueden ser utilizados como válidos para una síntesis filosófica. Gran parte de la filosofía de Santo Tomás es doctrina de Aristóteles. Se sirvió de este sistema para conseguir una de las mayores síntesis filosóficas de la historia, que influiría en siglos posteriores.
Santo Tomás se separa de Averroes en varios puntos clave:
Mundo
A juicio de Santo Tomás, el sistema aristotélico no implica necesariamente la afirmación de la eternidad del mundo. El concepto cristiano de creación no excluye la posibilidad de la creación del mundo en el tiempo.
Alma
Corrige a Aristóteles afirmando la inmortalidad del alma.
Verdad
Es inadmisible la doble verdad. Contradice toda la lógica humana que una cosa pueda ser al mismo tiempo verdad y mentira. No se admite la tesis averroísta.