Corrientes Filosóficas: De la Ilustración al Estructuralismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
La Ilustración y el Pensamiento de Kant
En Alemania, el objetivo fundamental de la Ilustración lo constituye el análisis de la "razón" y la idea de conseguir un sistema de principios que garantice un conocimiento cierto sobre la naturaleza, la acción moral y la actividad política. Kant será su principal representante. Para Kant, la Ilustración es la emancipación del estado de ignorancia por medio del conocimiento; es la salida del hombre de la minoría de edad causada por él mismo. Debe salir, junto con los demás, del estado natural para entrar en el [estado civil].
El Romanticismo: Una Reacción a la Ilustración
El Romanticismo es una corriente del pensamiento completamente contraria a la del siglo anterior, pues se centra en los sentimientos del ser humano. No se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época, pues consiste en una actitud especial frente a la vida: se exalta el "YO" y el ansia de libertad impulsados por su espíritu idealista. El problema es que el hombre romántico choca contra la realidad y se desengaña (se ve víctima del destino); por tanto, se rebela contra ella o huye.
La Edad Contemporánea y la Preponderancia de la Razón
El inicio de la Edad Contemporánea fue la base del mercado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría año con año con los nuevos conocimientos.
Materialismo Histórico: Una Visión Materialista de la Historia
El materialismo histórico, o concepción materialista de la historia, es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que este impone al resto de aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico, los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico surgió en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, posteriormente las ideas de Marx han influido en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.
Materialismo Dialéctico: La Materia como Sustrato de la Realidad
El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx, que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y ulteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética. Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica —basada en las leyes dialécticas propuestas por Engels— para interpretar el mundo. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes —la base filosófica— del comunismo marxista-leninista. Denominado "Diamat", el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la ex Unión Soviética.
El Positivismo y su Influencia en el Pensamiento Funcionalista
Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Una escuela sobre teoría de la ciencia fundada por Auguste Comte que comprende una reforma en la sociedad y una religión. Constituye una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
El Funcionalismo Estructuralista: Interdependencia en la Estructura Social
El funcionalismo estructuralista es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí.
El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos.
El Estructuralismo: La Estructura como un Todo Complejo
El estructuralismo es una corriente de pensamiento que designa como estructura un todo complejo, una entidad compuesta con sentido, funcionamiento y fin específicos, cuyos elementos constitutivos son solidarios entre sí, de tal forma que no son desintegrables ni constituyen meros fragmentos independientes, sino al revés, están relacionados y subordinados a la existencia de la entidad de que forman parte. Este complejo de elementos se concibe no como el resultado de la suma de sus partes integrantes, sino a la inversa, estas últimas son mera función del todo, de cuyo ser participan, por el cual y para el cual se explican. No hay entre los elementos una relación de adición, sino de enlace, de ordenamiento. El universo entero no sería un conjunto de estructuras y esa es la forma como él se presenta ante el entendimiento del hombre.