Corrientes Filosóficas Esenciales: Marxismo, Nietzscheanismo y Raciovitalismo

Enviado por gema y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 29,33 KB

Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento Socioeconómico

Puntos Fundamentales del Materialismo Histórico

La ciencia de la historia sería la ciencia de la realidad social humana, una realidad material y dialéctica. Toda concepción de la historia que pretenda ser científica nos descubre los siguientes datos:

  • En todo momento histórico el hombre necesita producir su propia vida, en la que, además de su fuerza de trabajo, utiliza unos medios de producción.
  • Este trabajo se realiza dentro de unas determinadas condiciones materiales, independientes de su voluntad; no eligen sus fuerzas productivas, sino que son heredadas.
  • La combinación de su fuerza de trabajo con los medios de producción hace que surjan, en cada momento histórico, unas relaciones de producción que determinan las fuerzas productivas de ese momento.
  • Estas relaciones de producción son las que determinan el modo de producción de cada sociedad y, también, la infraestructura y la superestructura.
  • El factor que determina qué estructura será la dominante es el económico, generándose un continuo conflicto dialéctico entre ambas.
  • La historia es una sucesión de etapas en las que cada generación parte de fuerzas productivas heredadas de la generación anterior y las modifica según sus necesidades, dando lugar a nuevos modos de producción. Se crea una conexión entre los diferentes modos de producción y las distintas etapas históricas. Para Marx, en la historia no hay finalidad.
  • El motor de la historia es la lucha de clases sociales con intereses enfrentados y opuestos; su conflicto actuará como motor de cambio, como motor de la historia.

Análisis de la Sociedad Capitalista

El Capital intenta determinar cuál es la esencia de la sociedad capitalista y las causas de la situación injusta en la que vive el ser humano en esta. Smith, Ricardo y Marx defienden que el factor dominante de la sociedad capitalista es el económico, cuya característica fundamental es el intercambio de mercancías. Distinguen entre valor de uso y valor de cambio.

  • El valor de uso es el propio del producto, el que tiene por su utilidad para la supervivencia del ser humano; depende de la cantidad de tiempo humano socialmente necesario para su fabricación. Según Marx, lo que pagamos en el mercado es tiempo de trabajo.
  • El valor de cambio no pertenece al producto; es el valor que se adquiere en el mercado (según oferta y demanda).

El objetivo de la economía capitalista no es generar valores de uso, productos útiles que satisfagan necesidades. Esta sociedad capitalista genera valores de cambio, mercancías para ser intercambiadas en el mercado con el objetivo de acumular capital. Esto ha dado lugar a convertir todos los objetos, incluida la fuerza de trabajo del ser humano, en mercancía, desapareciendo el auténtico valor del trabajo. El trabajador, para satisfacer sus necesidades, solo tiene fuerza de trabajo para vender; el trabajo se convierte en una mercancía que compra el propietario de los medios de producción. El capitalista adquiere el derecho de su uso a cambio de un salario, y para el capitalista solo es rentable el trabajador que genera plusvalía. La alienación económica es para Marx la más importante: algo que le es propio, que realiza y determina su esencia (el trabajo, el producto y su valor de uso), deja de serlo y de pertenecerle.

La Noción de Ideología

En la ideología, la realidad económica determina la conciencia y se determina como falsa cuando se pasan a aceptar las ideas como verdades, cuando en realidad solo responden a intereses de una clase social determinada. Se pueden distinguir dos planos:

  • El jurídico-político: es el conjunto de normas e instituciones que rigen la sociedad bajo la autoridad del Estado, y que suponen un poderoso instrumento de dominación de una clase sobre otra, la suprema manifestación de las contradicciones de dominación de un modo de producción.
  • El ideológico: es el acervo espiritual de una sociedad, el conjunto de ideas morales, religiosas y filosóficas.

Respecto a la ideología, el marxismo va a plantear:

  • Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en que viven.
  • Los conceptos ideológicos no tienen sustantividad propia.
  • Tiene un carácter negativo, de falsa conciencia y falsificadora de la realidad.

Lucha de Clases

La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora no es más que la historia de la lucha de clases, es decir, opresores y oprimidos. Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la sociedad. La esencia de la historia humana para Marx siempre ha consistido en el enfrentamiento entre opresores y oprimidos. Ahora es un enfrentamiento entre burgueses y proletarios.

  • La burguesía es la clase de los modernos capitalistas; se definen por la posesión de los medios de producción. El enfrentamiento es entre los poseedores de los medios de producción y los desposeídos.
  • Los proletarios son los asalariados modernos. Su característica general es la desposesión de los medios de producción: vender lo único que tienen, su fuerza de trabajo. Eso es lo que los define y los convierte en clase como tal.

La burguesía moderna fue capaz de erradicar las formas medievales; provocó cambios jurídicos y sociales para establecer sus propias relaciones de producción. Al igual que la burguesía tuvo que generar una contradicción con las formas de producción medieval feudal y resolverlas a través de un cambio revolucionario, el proletariado está generando una contradicción con la burguesía. El proletariado es engendrado por la burguesía. Por ello, el crecimiento del sistema burgués lleva al crecimiento y fortalecimiento del proletariado, que debe resolver esta contradicción con un nuevo cambio revolucionario.

Comunismo

La revolución liberadora de los proletarios es inevitable. Para Marx, ese día será la resurrección de toda la humanidad, en el sentido de que se pasará de la sociedad capitalista, llena de contradicciones, a la sociedad comunista, donde esos antagonismos se habrán superado. No habrá propiedad privada de los medios de producción. Disolución del sistema de clases y de la división del trabajo. Se desarrollará sin alienación, y el individuo no se verá enajenado en su producto. El trabajo pasará a ser una labor vital y no un medio de subsistencia. Todos serán proletarios, todos pertenecerán a una misma clase; no habrá contradicción. Este advenimiento será gradual para Marx y se consumará con la dictadura del proletariado.

Friedrich Nietzsche: La Crítica Radical de la Cultura Occidental

Vitalismo

Se desarrollan corrientes de pensamiento que marcan la transición al siglo XX. Nietzsche es uno de los más importantes.

Obra y Pensamiento

La principal preocupación de la filosofía de Nietzsche es comprender la vida, la realidad, en su aspecto biológico, cultural y social que hace al ser humano vital. Critica el excesivo desarrollo de la razón.

Distinguimos en su filosofía dos vertientes:

  • Una negativa, de crítica y rechazo a los valores de la cultura occidental, ya que esta impone la razón a toda costa, sustituyendo los instintos y la vida y oponiéndose a ellos.
  • Otra positiva, que concibe la vida como trasfondo del que todo surge y ofrece nuevos criterios de valoración: la voluntad de poder, el superhombre y el eterno retorno.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Nietzsche crea dos conceptos, que mantendrá para designar dos actitudes ante la vida. Para Nietzsche, la vida es dolor, lucha, incertidumbre, error; nunca está hecha, cambia continuamente, es puro azar, es puro devenir sin finalidad ni orden. La vida no es algo acabado, sino que se hace continuamente, no es estática. Por eso, el error más grande de Sócrates y Platón ha sido intentar encerrar todas las posibilidades en que se nos muestra la vida en conceptos, que solo captan lo estático y hacen imposible entenderla mediante ellos. Caben dos actitudes: la primera conduce a la exaltación de la vida, la segunda al pesimismo y la decadencia.

  • Apolo, dios de la medida, símbolo de luz.
  • Dionisos, símbolo de flujo, desmesura, rompe todas las barreras, ignora las limitaciones. Representa el entusiasmo y el desbordamiento vital.

En los primeros tiempos, los griegos supieron combinar estas dos actitudes, afirmar la vida transformándola por medio del arte. Cuando se negó el aspecto dionisíaco, la cultura comienza su decadencia que acabará en nihilismo. Esta decadencia comienza con Sócrates, culmina con Platón y más tarde con la moral cristiana. Ellos se dedican a convertir a Dionisos en el dios que hay que ocultar y negar, negando con ello las múltiples capacidades humanas, los instintos y todo lo que no es razón; se oculta y se mutila, no se considera humano, mutilando así al ser humano y anulando la vida. Esta es la actitud de miedo y resentimiento ante la vida.

Crítica a la Cultura Occidental

La Ilustración, al proponer a la razón como arma de liberación, vuelve a posponer las posibilidades dionisíacas afirmadoras de la vida.

A) Crítica a la Moral

Su principal preocupación es que la moral europea es para Nietzsche la historia de una decadencia: desde Sócrates y Platón hasta el cristianismo, se ha adecuado al ser humano intentando suprimir sus pasiones y esclavizándolo; es la moral de los pesimistas. Los valores imperantes, antes, son los débiles, incapaces de vivir la vida en plenitud. Acusa a la moral tradicional de ir contra la vida y los instintos; se trata de una moral antinatural. La base de esta moral es el Platonismo. Para Platón, la virtud, lo bueno, equivalía a lo elevado, poderoso y noble; sin embargo, para Nietzsche, la virtud se va convirtiendo en renuncia a los placeres. El mundo de las ideas de Platón, no en esta vida, sino en la otra, es una moral que mata la vida. Nietzsche no es amoral, rechaza la moral idealista, burguesa y cristiana, y pretende cambiarla por la moral de la vida. Esto le lleva a distinguir entre:

  • Moral aristocrática, de señores: procede de sentimientos, propia de espíritus elevados que aman la grandeza, el poder, el placer y la vida. Propia del superhombre, que quiere la muerte de Dios, ateo y libre de dogmas y servidumbre religiosa.
  • Moral de esclavos, de rebaño: pretende la igualdad para todos y el amor al prójimo, haciendo prevalecer los instintos de los débiles como la compasión, humildad y obediencia. Descubre dos tipos de moral, la que alienta la vida y la que la destruye. La moral de esclavos triunfa porque hacen de su situación de inferioridad algo positivo.

B) Crítica a la Religión

Es la expresión máxima del bien y del mal, del rebaño, del cristianismo. Para Nietzsche, Dios actúa sobre los hombres haciéndolos humildes, obedientes, sumisos e incapaces de desarrollarse libremente; les impide vivir la vida en plenitud. La religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo, incapaz de asumir su propio destino, el miedo de su propio poder es el que produce su impotencia. Por eso atribuye ese poder a otro ser superior: Dios. El cristianismo se inventa un mundo ideal, celestial, para desvalorizar este mundo: el pecado anula la vida y los instintos. El acontecimiento más importante de la época es que Dios ha muerto; no dice que Dios no existe. Cuando habla de la muerte de Dios se refiere a la muerte de esta concepción cristiana. Alerta también contra una nueva forma de moral de rebaño que son el socialismo y la democracia, que para Nietzsche son intentos de igualar a los hombres en su mediocridad.

C) Crítica a la Metafísica Tradicional

El objeto de esta crítica es la filosofía platónica porque con ella comienza lo que llama el error dogmático, desde el momento en que divide el mundo en dos completamente diferentes. La filosofía platónica es dogmática porque considera al ser estático, como fijo, abstracto e inmutable; en realidad, ese ser no existe, lo único que existe es devenir, cambio continuo del ser. La metafísica es una ficción inventada por el hombre para dar a su existencia un significado infinito, inmutable; se basa en los prejuicios de los filósofos contra la vida, el horror a la vejez, el sufrimiento, la muerte. Comienza su estudio por el origen y uso de las palabras, ya que debido a la supervaloración del lenguaje se ha creado esa negación de la vida que es la cultura occidental. Nietzsche señala que las palabras no tienen relación con las cosas, las palabras son meros símbolos de una realidad, son metáforas, son solo una interpretación de la realidad. Nietzsche es consciente de que no podemos pensar sin palabras, pero para él el lenguaje es un límite para el pensamiento. El lenguaje surgió como recurso para ponerse de acuerdo en las cosas puestas en común, es un instrumento para la supervivencia. Sin embargo, el hombre llega a identificar la realidad con las palabras. Y puesto que el lenguaje tiene una estructura lógica, hemos llegado a suponer que el mundo es también lógico, que se puede comprender con la razón. Por el hecho de que existía un concepto, suponemos que existe una realidad que se corresponde con él. Las esencias que designan los conceptos no existen, lo que existe es único, distinto y perecedero. La verdad absoluta de la filosofía no existe: la verdad y el conocimiento son necesarios para la vida. Pero la verdad es una ficción, una ficción útil. El problema reside cuando el conocimiento se acepta, los conceptos existen en otro mundo, relegando este mundo a apariencias y supervalorando la razón sobre el instinto y los sentidos.

D) Crítica a las Ciencias Positivas

Suponen la matematización de lo real. Para Nietzsche, esta matematización no nos ayuda a conocer las cosas, sino solo a establecer una relación cuantitativa. Su metodología se basa en el número, en la cantidad. Las leyes de la naturaleza no son algo que conozcamos en sí, solo sus efectos, sus relaciones con otras leyes de la naturaleza, pero no lo que son. No existe relación entre:

  • Ciencia y moral: la ciencia investiga el curso de la naturaleza, conoce la cantidad pero nada sabe de la pasión, el placer y el amor.
  • Ciencia y Estado: para Nietzsche, la ciencia está al servicio del Estado, lo cuida y protege, al servicio de los intereses creados; la ha tomado a su servicio con el fin de explotarla para sus fines.

No propone un escepticismo científico. Propone la intuición inmediata y directa de lo presente para conocer la realidad viviente humana.

Nihilismo

Es la consecuencia de la historia de la cultura occidental, el destino de los pueblos de Occidente: la fuerza del espíritu de Occidente, cansado de valores físicos e inadecuados, se vuelve nihilista.

El nihilismo tiene dos sentidos:

  • El nihilismo negativo o pasivo: esencia de la tradición platónico-cristiana, al destruir los falsos valores de esta cultura produce desorientación.
  • El nihilismo positivo o activo: con el que reacciona Nietzsche, reflexionando sobre el propio nihilismo; proviene de la voluntad de poder.

El nihilismo nietzscheano tiene tres momentos:

  • Duda, desorientación y pérdida del sentido como consecuencia inmediata de la destrucción de valores.
  • A continuación, reflexión sobre la tradición.
  • Como último punto, reflexión hacia una nueva perspectiva y una nueva valoración sobre la vida que es recorrida no por la razón sino por algo instintivo: la voluntad de poder.

El hombre de hoy sabe que el nihilismo es provisional, pero necesario; tiene que ser superado, tiene que destruir las figuras antiguas. El nihilista corre tres peligros: no ser comprendido, que se le comprenda mal y que, aun siendo entendido, no tenga valor de ir más allá.

Voluntad de Poder

El mundo, el hombre, la vida que surgen son voluntad de poder, fuerza infinita que surge y lucha, se enfrenta a fuerzas: voluntad de ser más y mejor, de vivir, superarse, elevarse, demostrar una fuerza siempre creciente; es voluntad de crear, de desarrollar y vivir la vida en toda su plenitud, con toda libertad, sin negar ningún aspecto de ella, ni siquiera el dolor. Gracias a la voluntad de poder, el hombre se da a sí mismo las normas morales, crea unos nuevos valores, los valores del ser superior, el superhombre. Asume la parte dionisíaca y apolínea, los instintos y la parte racional.

  • La interpretación de la realidad es para Nietzsche voluntad de poder: se trata de una realidad múltiple y de un ser humano que posee una pluralidad de impulsos e instintos, cada uno de ellos en constante lucha entre sí. El devenir, el cambio incesante, es ahora la esencia del mundo. La realidad del ser se nos muestra como cambio cualitativo, la significación plural de lo que se muestra en varias perspectivas.
  • El problema de la verdad adquiere ahora un nuevo sentido: surge la pluralidad del ser en todas sus manifestaciones, que son las múltiples e irreductibles perspectivas mediante las que el ser humano aborda el mundo. La falsedad o verdad de un juicio está en que favorezca o no la vida, si la conserva o la hace más grande.

El valor para la vida es lo que decide la verdad. La voluntad de poder es aquella clase de error sin la que determinados seres vivos no podrían vivir; la voluntad de poder acepta y justifica el error.

La Muerte de Dios y la Transmutación de Valores

Es el acontecimiento más importante de la época contemporánea. Para Nietzsche, la muerte de Dios es un logro humano porque significa acabar con los límites y barreras de la vida. El conocimiento opresivo sustentado en algo superior debe ser barrido porque Dios ha muerto. Hay que crear valores desde la voluntad de poder que estén más allá del bien o del mal. Es necesario crear una nueva moral que integre todos los aspectos mundanos, que reivindique la vida y la existencia humana terrena, esta, la única: aceptar, potenciar y vivir el cuerpo, el impulso y la pasión porque no hay otro mundo ni otra vida.

El Superhombre

Es el nuevo hombre que se crea contra los engaños anteriores y llega después de la muerte de Dios, pero aún quedan secuelas de Dios, el Estado y el autoritarismo. Este superhombre va a crear un nuevo modelo moral, que se da a sí mismo la vida que quiere, aceptándola como es, integrando todas las capacidades humanas: el poder intelectual, la pasión, la habilidad, lo físico, la independencia y la fortaleza. Las tres metamorfosis del espíritu serán el camino hacia el superhombre:

  • El camello, símbolo de los que obedecen y cargan con todo.
  • El león, el gran negador, el nihilista que defiende su libertad, pero que necesita superar el nihilismo y ser realmente libre.
  • El niño, que juega con la vida sin miedo.

De este nace el superhombre, posee el poder de crear valores al servicio del superhombre, el hombre superior que no respeta los prejuicios de la gente, no cree en la igualdad, es libre y dice sí a la voluntad de poder y a la vida.

El Eterno Retorno

El superhombre no es el objetivo final de la historia humana. La vida, la historia, es un círculo, el eterno retorno de lo mismo; todo lo que ocurre se volverá a repetir exactamente igual, de forma que el hombre inferior volverá y con él su moral. Aunque parece una idea poco atractiva después de haber luchado por destruir todo lo que es nocivo para el hombre, en la idea del eterno retorno ve el autor la mayor expresión de la voluntad de poder: la aceptación de la vida en todo su sinsentido, de volverla a vivir atrapando lo auténtico, hasta el punto de que se quiera volver a vivir exactamente como se vivió sin arrepentirse de nada. Es la absoluta afirmación de la vida. La idea del eterno retorno es la carga más pesada.

José Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectivismo

Concepción de la Filosofía

Ideas fundamentales de la filosofía de Ortega:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. Debe poner en suspenso todas las creencias que tenemos, reflexionar tomando como punto de partida mi vida como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias se interesan cada una de ellas por una parte de la realidad, la filosofía tiene vocación de universalidad, se interesa por todo cuanto hay.
  • La filosofía es un tipo de conocimiento basado en el uso de conceptos precisos, el ejercicio de la razón y de las reglas de la argumentación, ajeno al dominio técnico del mundo. Ortega presenta dos razones que convierten a la filosofía en un saber imprescindible:
    • Por un lado, responde al afán del ser humano por el conocimiento y a la necesidad de ir más allá de una explicación simplista del mundo.
    • Por otro, el hombre se encuentra en una situación de radical desorientación y necesita de la filosofía para saber qué hacer y cómo vivir, cómo relacionarse consigo mismo y con los demás. Tiene utilidad existencial. Es necesaria para resolver, desde la razón, problemas fundamentales que la ciencia no puede resolver.

Posición Filosófica de Ortega

Elabora su filosofía como una crítica al realismo y al idealismo. Considera que ninguna de estas dos posiciones es correcta. El realismo ha sido la interpretación dominante hasta la filosofía moderna. La tesis principal es que la realidad, el universo en su conjunto, es independiente del sujeto que conoce, que no la construye sino que solo la refleja de forma pasiva. El idealismo defiende todo lo contrario: la realidad, el universo en su conjunto, es una construcción del sujeto y no es independiente de la mente que conoce.

Ortega critica tanto el realismo ingenuo como el idealismo radical; se trata más bien de mantener una posición de equilibrio entre ambas. Sostiene que la realidad no es una mera construcción del sujeto, ni la realidad es algo completamente independiente del sujeto. El idealismo y el realismo se necesitan mutuamente.

La frase célebre de Ortega es: «Yo soy yo y mi circunstancia». El mundo no es algo independiente de mí, sino que existe en su relación conmigo, con mis intereses, pensamientos y experiencias, pero el yo no puede darse sin las circunstancias.

El Concepto de Vida como Realidad Radical

La vida no es una categoría abstracta, es el término más concreto de todos, pues se refiere a la vida de cada cual, al vivir concreto, es el conjunto de vivencias. La vida tiene ciertos rasgos característicos que llamamos categorías de la vida y que son los siguientes:

  • A) La vida como conciencia: Nos damos cuenta de nuestro mundo, de nuestra intervención en el mundo y de nosotros mismos interviniendo.
  • B) Vivir es encontrarse en una circunstancia: La circunstancia es un elemento fundamental de la vida; junto con el yo, forma los dos ingredientes inseparables de la vida. Vivir es siempre ocuparse con las cosas del mundo, todo aquello que nos afecta: los valores, la religión, el cuerpo, la mente y la intuición. Desde el punto de vista del conocimiento, vivir es una perspectiva, ya que lo que pensamos y queremos está determinado por el punto de vista que corresponde a nuestra época y a nuestro entorno vital, nuestras circunstancias.
  • C) La vida es fatalidad y libertad: Para Ortega, la vida exige la libertad, pues a partir de nuestra circunstancia podemos actuar y modelar nuestro futuro; nuestra vida no está prefijada totalmente. Por esta razón, la vida se presenta siempre como un problema. Nos toca elegir y participar. La vida es libertad y debe ser responsabilidad ante nosotros mismos.
  • D) La vida es futurición: Nuestra vida es apostar por un proyecto y actuar para realizarlo; nuestro presente está condicionado por nuestro futuro, pues hacemos lo que hacemos para ser lo que queremos ser.

Teoría del Conocimiento

El Perspectivismo

Sostiene que en la tradición filosófica se han dado dos interpretaciones opuestas sobre el conocimiento: el objetivismo y el subjetivismo. Su posición ante el conocimiento es el perspectivismo.

El objetivismo defiende que la realidad existe en sí misma y es posible su conocimiento. Lleva al dogmatismo al afirmar que la verdad solo puede ser una y la misma. El subjetivismo niega la posibilidad del conocimiento objetivo, puesto que los rasgos del sujeto y sus peculiaridades influyen y deforman el conocimiento. El subjetivismo lleva al relativismo y al escepticismo, negando la posibilidad de que el ser humano conozca la verdad de la realidad. Ortega afirma que ambas posiciones son incorrectas. Solo es posible el conocimiento desde la perspectiva del sujeto, el lugar que cada uno ocupa en el universo, la sociedad, la historia, etc. Pero ello no le lleva al subjetivismo. No existe una realidad en sí misma; existen tantas como perspectivas y cada una de ellas permite una verdad. La verdad es aquella descripción del mundo que sea fiel a la perspectiva. La única perspectiva falsa es la que quiere presentarse como única, objetiva. Todo conocimiento está anclado en un punto de vista, en función de su pertenencia a un momento histórico y cultural; todo sujeto está situado en una perspectiva, en un lugar vital concreto. Ortega defiende el perspectivismo alegando que la totalidad de cosas que componen el mundo, muchas no las captamos por no disponer de órganos adecuados para captarlas. No es posible poseer una verdad absoluta y excluir de esta a otras épocas y otros pueblos. Cada perspectiva capta una parte de la realidad, de ahí la importancia de todo hombre y toda cultura; todos son insustituibles.

Raciovitalismo

La nueva idea de razón propuesta por Ortega: razón vital y razón histórica. Su filosofía tiene como tema la reflexión sobre la vida y sus categorías fundamentales a través de la razón. La necesidad de buscar la verdad mediante el ejercicio de la razón forma parte de las inclinaciones más profundas del ser humano; con la razón construimos descripciones de la realidad, creencias que nos permiten orientarnos en la existencia. Pero esa razón debe ser la razón vital y la razón histórica.

  • La razón vital es capaz de recoger las peculiaridades de la vida: la perspectiva, la individualidad y la historia.
  • La razón vital conduce a la razón histórica. La razón histórica tiene como objetivo permitirnos comprender la vida humana a partir de su historia; con ella podemos superar las limitaciones de la razón físico-matemática. Esta ha tenido éxito relativo, pues con ella hemos conseguido un gran desarrollo científico-tecnológico, pero no moral y existencial.

Describe dos formas de explicar la realidad. Explicamos una cosa cuando descubrimos las leyes matemáticas; es legítima cuando se aplica a los hechos y a las cosas. Entendemos algo cuando captamos su sentido; el mundo humano no consta de hechos sino de sentidos. El sentido de una acción humana se entiende cuando lo relacionamos con las creencias, valoraciones, sentimientos, proyectos del individuo, grupo o comunidad en la que aparece dicha acción. La razón histórica es el instrumento que debemos utilizar para comprender los sentidos de la existencia humana. Debe utilizar el estudio de la biografía, la teoría de las generaciones y la comprensión de las distintas épocas que constituyen nuestro pasado y determinan nuestro presente. Entre esos recursos es importante el método de las generaciones. Las relaciones entre una generación y la anterior pueden ser de:

  • Homogeneidad: ambas se mueven por los mismos intereses, se llama una época acumulativa.
  • Heterogeneidad: ambas se mueven por intereses divergentes, estamos ante una época revolucionaria.

Ortega distingue, además, al desarrollar su filosofía de la historia, la existencia de dos tipos humanos diferenciados: la masa y la minoría. La masa tiende a conservar esquemas fijos y a vivir en el presente. La minoría tiende a romper moldes, a vivir mirando al futuro. Por ello, vive condenada con frecuencia a no ser entendida por la masa.

Entradas relacionadas: