Corrientes Filosóficas: Desde la Escolástica hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Diferencia entre la Escolástica de Tomás de Aquino y el Nominalismo de Guillermo de Ockham

Tomás de Aquino, figura central de la escolástica, defendía la existencia de los conceptos universales siguiendo la tradición de Aristóteles. Según Aquino, el concepto universal de "caballo" existe tanto en nuestra mente como fuera de ella, en la realidad. Por otro lado, Guillermo de Ockham, principal exponente del nominalismo, sostenía que solamente existe lo singular y concreto. Por lo tanto, lo que existe en nuestra mente no tiene por qué existir necesariamente fuera de ella.

Principales Corrientes Filosóficas

Fenomenología

La fenomenología surge como reacción al exagerado cientificismo del siglo XIX. Su principal aportación es situar al sujeto, al yo, en el centro del conocimiento. Considera que la filosofía debe ser una descripción de la realidad fenoménica, no la física y cuantificable de la ciencia, sino la que se muestra tal y como es a la conciencia.

Neopositivismo

El neopositivismo se caracteriza por su clara inspiración empirista y por su interés en la ciencia y el conocimiento. Destaca especialmente por la importancia que atribuye al lenguaje. Según esta corriente, muchos de los problemas filosóficos están causados por una errónea interpretación del lenguaje. Por ello, la filosofía debe dedicarse a analizar y clarificar el lenguaje.

Existencialismo

El existencialismo se desarrolla en un momento histórico de especial crudeza y desarraigo: el periodo de las dos guerras mundiales y la tensa Guerra Fría que las sucedió. Se caracteriza por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que él decida darle.

Personalismo

El personalismo se caracteriza por el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. En este sentido general, el personalismo es una actitud y tendencia que estaría presente en la tradición filosófica europea desde el Renacimiento.

Estructuralismo

El estructuralismo surgió como método de estudio de las ciencias humanas, basado en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia, etc., forman sistemas que deben estudiarse analizando su estructura. La expansión de este método y las consecuencias que de él se desprenden lo han convertido en una corriente filosófica que proclama la próxima desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas, al estar el ser humano supeditado a la estructura.

Hermenéutica

Al igual que el estructuralismo, la hermenéutica es un método propio de las ciencias humanas. Por sus supuestos y conclusiones, es plenamente una concepción y una corriente filosófica. Se caracteriza por reivindicar que los acontecimientos y ámbitos de lo humano no pueden conocerse mediante una descripción objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación (hermenéutica) inevitablemente subjetiva.

Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt surgió como reacción a un mundo tecnificado en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad a cualquier coste. Esta corriente propone una crítica radical precisamente de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada, es decir, de todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.

La Contribución de la Mujer a la Filosofía

En la Antigüedad, contamos con el ejemplo de mujeres que, a pesar de que se les vetaba la categoría de ciudadanas de pleno derecho, lograron dedicarse a la filosofía. El caso más estremecedor fue el de Hipatia. En la Edad Media, los monasterios y conventos fueron importantes centros de conservación y transmisión cultural; por esta razón, muchas de las pensadoras medievales las encontramos en un marco religioso, como es el caso de Hildegard von Bingen. En la Edad Moderna, algunas mujeres tuvieron un acceso más fácil a la cultura y se dedicaron a divulgar la obra y el pensamiento de sus coetáneos. Esta tradición tuvo su culminación en Ada Byron. Los siglos XX y XXI se caracterizan por el lento pero imparable proceso de equiparación de derechos entre ambos sexos.

Sentido, Necesidad y Escándalo de la Filosofía

La falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y en las diversas teorías explicaría la variedad de corrientes filosóficas contradictorias. Su carácter desigual se debe a que, aunque la filosofía empezó siendo una forma de saber universal que abarcaba todos los ámbitos del conocimiento, con el tiempo fueron desgajándose del gran tronco común las actuales ciencias específicas. La futilidad de sus problemas, para algunos pensadores, convierte a los problemas filosóficos en sutiles pasatiempos carentes de importancia. Su hermetismo se debe, por un lado, al empleo de una terminología muy especializada que la convierte en una actividad reservada a los doctos y especialistas.

Entradas relacionadas: