Corrientes Filosóficas del Conocimiento: Del Dogmatismo al Racionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Dogmatismo

Es la posición en la que se piensa que se tiene la verdad absoluta e incuestionable. Los dogmáticos temen que alguien pueda demostrar que están equivocados. Se recurre a ella en el racionalismo.

Escepticismo

Considera que es imposible obtener conocimientos fiables y seguros, ya que no hay nada que sea completamente verdadero.

Relativismo/Subjetivismo

Niega la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. Entiende que reconocer algo como falso o verdadero depende de cada cultura, época o grupo social.

Criticismo

Se encuentra entre el dogmatismo y el escepticismo. Dice que el conocimiento es posible, pero que no es incuestionable y definitivo, sino que debe revisarse continuamente.

Perspectivismo

José Ortega y Gasset dice que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad usando diferentes perspectivas. Se establece por el diálogo.

Racionalismo

Los sentidos son útiles, pero no proporcionan conocimientos seguros y fiables porque a veces nos engañan. El conocimiento verdadero y seguro es el que proviene de la razón.

Criterios de Verdad en el Racionalismo

  • La autoridad: Una afirmación se considera verdadera si proviene de algo o alguien al que se le conoce por tener prestigio o conocimiento. Por ejemplo, los textos sagrados.
  • La tradición: Se toma algo como verdadero si a lo largo del tiempo se ha aceptado y apoyado por las personas.
  • La correspondencia o adecuación: Se toma como verdadero si coincide el enunciado y el hecho; es decir, si lo que se nos cuenta es algo que ocurre en la realidad. Este se basa en la experiencia, ya que debe describirnos algo tal y como lo conocemos.
  • Las evidencias: Se toma como verdadero lo que es una “evidencia” de la que no se puede dudar, se suele aplicar a leyes científicas. Por ejemplo, Kant puso como ejemplo “un triángulo tiene 3 lados”.
  • La coherencia lógica: Se entiende un enunciado como válido si se deduce mediante otros dos enunciados correctos y es coherente y sin contradicciones. Un ejemplo es: tenemos los enunciados “Todos los hombres son mortales” y “Sócrates es un hombre”, desde los cuales sacamos la siguiente verdad: “Sócrates es mortal”.
  • La teoría pragmática o la utilidad: Explica que el significado de un enunciado se ve en la práctica y, si es útil o funciona, es verdadero. Aunque esta verdad siempre es provisional, ya que lo que funciona en este momento podría dejar de ser útil en un futuro.
  • El consenso universal: Cuenta que, para mantener la validez de un enunciado, debemos argumentarlo con razones ya verdaderas (aunque no valen las verdades de autoridad o de tradición). Por tanto, la verdad se alcanza a través del diálogo y cuando hay un consenso.

Entradas relacionadas: