Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Ilustración, Positivismo, Marxismo, Vitalismo y Relativismo Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
La Ilustración y sus Características Fundamentales
La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovía la autonomía, la autoestima y el nivel cultural de los seres humanos. Sus pilares principales fueron:
- Confianza en la Razón Humana: Se creía que los problemas de la humanidad se originaban en un uso insuficiente de la razón. Kant argumentó que la mayoría renuncia a usar su razón por pereza o cobardía. El uso libre de la razón conduciría a una mayor igualdad y desarrollo.
- Existencia de Derechos Humanos Universales: Los ilustrados defendieron la existencia de derechos básicos inherentes a todos los seres humanos, garantizando la igualdad.
- Importancia de la Educación: Se enfatizó la necesidad de una labor pedagógica que permitiera a las personas usar la razón sin temor. La creación de la primera gran enciclopedia por Diderot y D'Alembert es un ejemplo clave.
- Idea de Progreso: La Ilustración sostenía que la humanidad puede y debe progresar.
Rousseau, por su parte, propuso que los seres humanos eran originalmente bondadosos y vivían en armonía con la naturaleza. La propiedad privada, según él, condujo a la pérdida de la inocencia y al conflicto. Aunque no se puede volver atrás, la sociedad puede mejorar a través de la educación.
Siglo XIX: Positivismo, Marxismo y Vitalismo
Positivismo (Comte)
El positivismo, representado por Auguste Comte, se caracteriza por:
- Un aumento del conocimiento científico de la realidad.
- Dominio de la naturaleza por parte de la humanidad.
- La racionalidad científica como guía.
- Una sociedad industrializada liderada por científicos, donde los avances tecnológicos se emplean para el bienestar general.
Marxismo (Marx)
El marxismo, propuesto por Karl Marx, se centra en:
- La mejora de las condiciones de vida dentro de la sociedad.
- La lucha de clases como motor de la historia.
- Una sociedad sin clases y sin propiedad privada.
Vitalismo (Nietzsche)
El vitalismo de Friedrich Nietzsche implica:
- Una crítica a los valores tradicionales de la sociedad occidental.
- La "voluntad de poder" como fuerza impulsora.
- La llegada del "superhombre", capaz de crear nuevos valores que expresen un amor ilimitado por la vida.
Siglo XX: Existencialismo
El existencialismo en el siglo XX puso énfasis en la libertad, la responsabilidad humana, el sentido de la vida y la conciencia de la muerte.
El Relativismo Moral
El relativismo moral es una doctrina que afirma que los valores morales y los juicios éticos varían entre sociedades y épocas. No se pueden juzgar las normas o acciones desde fuera de un contexto social determinado.
Sofistas
Los sofistas defendieron que las normas morales son convencionales, resultado de acuerdos sociales. Argumentaron:
- Si las mismas normas morales fueran universales, no habría disputas morales, o se resolverían fácilmente.
- Si existieran normas morales universales, deberían derivar de la naturaleza humana, que es lo que todos compartimos.
Baruch Spinoza
Baruch Spinoza defendió el subjetivismo moral. Los valores morales dependen de los deseos, que son individuales. Lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. La moral es subjetiva; los acontecimientos simplemente son, y los calificamos según nuestra conveniencia.
Friedrich Nietzsche (de nuevo)
Friedrich Nietzsche realizó una crítica profunda de la moral. Propuso superar la moral tradicional ("moral de esclavos") e inventar nuevos valores que favorezcan la vida. Distinguió dos tipos de moral:
- Moral de Señores: Valora la fuerza física, el valor, características de la aristocracia griega. Lo "malo" es lo asociado al pueblo llano: debilidad, sencillez.
- Moral de Esclavos: Invierte los valores anteriores. Lo que antes era "malo" ahora es "bueno", y viceversa. Se fundamenta en el Dios cristiano, pero Nietzsche considera que la sociedad moderna es atea, por lo que estos valores carecen de base.