Corrientes Filosóficas Clave: Estoicismo, Escolástica, Racionalismo, Empirismo e Idealismo
Enviado por daveee y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Estoicismo: Fundamentos y Ética de la Tranquilidad
Corriente filosófica del periodo helenístico cuyo nombre proviene de la escuela de Citio, siendo Zenón su fundador. Su filosofía es práctica y su finalidad es la felicidad del hombre.
División de la Filosofía Estoica
Los estoicos dividían la filosofía en tres partes:
- Lógica (Empirista): Según los estoicos, el conocimiento se origina a partir de las impresiones recibidas por los sentidos.
- Física (Teoría Corporeísta): Todos los cuerpos están hechos de dos principios inseparables: uno pasivo (la materia) y otro activo (la razón).
- Ética (Determinismo Cósmico): Se fundamenta en un determinismo cósmico. La actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, pues todo es racional y justo.
El resumen de la moral estoica es: “Vive de acuerdo con la naturaleza”. Esta aceptación del destino lleva a la tranquilidad del ánimo. La naturaleza es lo ordenado, por lo que vivir de acuerdo con ella es vivir de acuerdo con la razón.
Escolástica: Integración de Fe y Razón
Movimiento filosófico y teológico cuyo ideal fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber filosófico de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. Estuvo muy influenciada por Platón hasta el siglo XI y, a partir del XIII, por Aristóteles.
Temas Fundamentales de la Escolástica
- Relación entre Razón y Fe: Se abordaron los conflictos entre la fe religiosa y el razonamiento, siendo la fe el árbitro supremo.
- Polémica en torno a los Universales: Los universales podían considerarse palabras (solo tienen existencia dentro del lenguaje) o cosas (existen realmente).
- Demostración de la Existencia de Dios: Reducidos a dos métodos principales:
- El Argumento Ontológico de San Anselmo de Canterbury (influencia platónica).
- Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino (influencia aristotélica).
Racionalismo: La Razón como Fuente Suprema de Conocimiento
Corriente que considera que la razón es la fuente principal de conocimiento humano. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz.
Principales Postulados Racionalistas
- La razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
- Desconfianza del conocimiento sensible, ya que puede resultar engañoso.
- Defensa del conocimiento a priori: la existencia de ideas innatas.
- Defensa de la introspección como método de conocimiento y la deducción, que proporciona conclusiones válidas al margen de la experiencia.
Descartes buscó una verdad sobre la que fundamentar toda su filosofía, de donde surgió su famosa frase: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). El desarrollo histórico más importante del racionalismo se llevará a cabo con la obra de Hegel.
Empirismo: La Experiencia Sensible como Límite del Saber
Sus mayores representantes son Bacon, Locke y Hume. Su origen se encuentra en la filosofía de Aristóteles.
Características Centrales del Empirismo
- El origen y el valor de todos nuestros conocimientos dependen de los sentidos; sin experiencia sensible no hay posibilidad de pensamiento.
- Niega la existencia de ideas innatas.
- El único criterio de verdad es la evidencia sensible, y el conocimiento está limitado por la experiencia.
- Se prioriza el valor práctico y utilitario del conocimiento sobre su necesidad y universalidad.
Su influencia se deja notar en la política (el liberalismo de Locke en la Revolución Francesa y Americana) y en la teoría del conocimiento (las ideas de Hume influirán en Kant).
Idealismo: La Primacía de la Razón y la Idea
Corriente filosófica presente a lo largo de toda la historia de la filosofía. Entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Alcanza su máximo desarrollo en Alemania con autores como Kant, Fichte, Schelling y Hegel.
Características del Idealismo Alemán
- Un nuevo concepto de racionalidad: Surge como resultado de la búsqueda de una racionalidad que rija y unifique el destino de la Humanidad, a la cual pueda acogerse el individuo sin renunciar a su libertad.
- Nueva relación entre disciplinas: Se establece una nueva relación entre filosofía, ciencia y religión, en la cual la filosofía, utilizando la dialéctica, se coloca por encima de las demás.
El desarrollo histórico más importante que surgió como reacción al Idealismo fue el Materialismo Histórico desarrollado por Marx. Es decir, la comprensión de que el pensamiento es efecto de los procesos materiales está en el origen del materialismo histórico. La historia de la filosofía es una constante lucha entre el idealismo y el materialismo.