Corrientes Filosóficas Clave: Empirismo, Idealismo, Positivismo, Fenomenología y Existencialismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Empirismo: Fundamentos y Características Clave

Llamamos Empirismo Inglés al movimiento filosófico iniciado por Locke a mediados del siglo XVII como réplica al racionalismo cartesiano, y continuado por autores como Berkeley y Hume ya en el siglo XVIII. Ambos desarrollaron el empirismo y lo llevaron hasta sus últimas consecuencias.

Características principales del Empirismo:

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos residen en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas.
  3. El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
  4. El conocimiento humano está limitado por la experiencia.
  5. El modelo y método a seguir es el de las ciencias experimentales: la inducción.
  6. Importa más el valor práctico y utilitario del conocimiento.

Idealismo: La Primacía del Pensamiento y la Razón Dialéctica

Cualquier teoría que otorgue prioridad al pensamiento sobre el ser; una concepción filosófica defendida notablemente por Hegel.

Características más relevantes del Idealismo:

  1. El concepto de razón surge como resultado de la búsqueda de una racionalidad que rija y unifique el destino de la humanidad, y a la cual puede acogerse el individuo sin renunciar a su independencia y libertad.
  2. En su desarrollo histórico, progresa mediante un proceso dialéctico en el que se asume el pasado y se reconcilian las contradicciones.
  3. La filosofía vuelve a ser sistemática y metafísica: utiliza un nuevo método, la dialéctica, y se coloca por encima de la ciencia y de la religión.

Positivismo: La Ciencia como Único Conocimiento Válido

En el siglo XIX, el Positivismo pretende atenerse a los hechos de la experiencia y toma como modelo de racionalidad a la ciencia experimental. Auguste Comte es considerado su fundador y máximo representante.

Características del Positivismo:

  • Propone un nuevo modelo de racionalidad.
  • Pretende mantenerse en el terreno de los hechos y las leyes científicas.
  • Negación de la metafísica.
  • El método de las ciencias naturales no solo se aplica también al estudio de la sociedad.
  • La ciencia es la guía de la humanidad y se confía en el progreso indefinido.
  • Desde el punto de vista moral, defiende el utilitarismo.
  • Desde el punto de vista político, se alinea con la ideología burguesa y conservadora.

Fenomenología: La Descripción de la Experiencia Pura

Movimiento filosófico creado por Husserl a principios del siglo XX como reacción al historicismo y al vitalismo, que proponía como proyecto la transformación de la filosofía en ciencia estricta. Pretende describir las estructuras de la experiencia tal y como se presentan a la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones.

Para conseguirlo, propone el método fenomenológico, que permite conquistar la «esencia» de los fenómenos a estudiar mediante la eliminación progresiva de todo presupuesto.

Principios del Método Fenomenológico:

  1. Consistente en abstenerse de juzgar los objetos a partir de doctrinas filosóficas anteriores.
  2. Poner entre paréntesis todo lo individual (la epojé fenomenológica).

Autores destacados:

  • Heidegger
  • Sartre
  • Merleau-Ponty

Existencialismo: Libertad, Angustia y la Condición Humana

Movimiento filosófico que surge en Alemania hacia 1930 y de allí se extiende al resto de Europa. Es una respuesta a la tremenda crisis creada por las dos guerras mundiales, abordando problemas radicales como la religión y la libertad.

Autores principales:

  • Heidegger
  • Sartre
  • Albert Camus

Temas fundamentales del Existencialismo:

  • La existencia implica libertad y conciencia: Por eso, solo el ser humano existe propiamente.
  • La libertad: Es el principio humano absoluto, la condena a elegir.
  • La angustia: Surge de la necesidad de elegir y la carencia de valores fijos que dirijan la elección.

Entradas relacionadas: