Corrientes Explicativas de la Organización Escolar: Teorías y Modelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB

Corrientes Explicativas en la Organización Escolar

La relación práctica-teoría implica la confianza en los hechos como guía de acción, la familiarización con los descubrimientos teóricos y la intervención en contextos diversos.

Establecer objetivos, tomar decisiones, construir relaciones y solucionar conflictos son actividades que implican ACCIÓN.

Las teorías nacen y se desarrollan en momentos específicos, pero a menudo solo plantean el núcleo de las ideas principales, sin considerar:

  • El contexto socioeconómico que las hace surgir.
  • Las fuerzas culturales que las impulsan.
  • Los procesos de implantación y arraigo en la sociedad.
  • La evaluación de los procesos y resultados de su implementación.
  • Las razones por las cuales algunas teorías persisten y otras no.

Bush (1986) sugiere que la mayoría de las teorías sobre la organización tienen tres características importantes:

  • Tienden a ser NORMATIVAS, reflejando la naturaleza de las instituciones educativas y las conductas de los individuos en ellas.
  • Tienden a ser SELECTIVAS, enfatizando ciertos aspectos de la institución a expensas de otros.
  • Están basadas en la OBSERVACIÓN de la práctica de las instituciones.

El campo de las teorías sobre la organización se divide en tres criterios:

  • Criterio Unipolar: Se presenta en sus dimensiones esenciales.
  • Criterio Bipolar: Se tienen dos ejes opuestos.
  • Criterio Multipolar: Se hace una clasificación teniendo en cuenta diversos ejes taxonómicos.

Criterio Unipolar

Una teoría explica de forma plena todos sus elementos: la estructura, el funcionamiento y los resultados de la organización. La teoría pura no cuenta con las interpretaciones plurales de los protagonistas.

El Management Científico (Taylor, siglo XIX y XX)

Dos etapas en su condición de obrero. En su obra The Principles of Scientific Management, en la primera etapa (Shop Management), el objetivo de una buena administración era pagar salarios altos y tener costos bajos unitarios de producción, aplicar métodos científicos y experimentación. Los empleados deben ser adiestrados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. En la segunda etapa, los grandes males de las empresas pueden ser combatidos con la gerencia científica, la organización científica del trabajo y la organización racional del trabajo.

El taylorismo contribuye al desarrollo sistemático no solo del personal, sino también de la información, las tareas, los métodos de trabajo y el tiempo empleado. Enfoques:

  • Concepción eficientista de la autoridad.
  • Definición clara de perfiles y funciones.
  • Control centralizado y riguroso.
  • División jerárquica de responsabilidades.
  • Canales sistemáticos y ordenados de comunicación.
  • Análisis de tiempos y tareas.

Fallas a la teoría de Taylor: Visión microscópica del hombre, ausencia de comprobación científica, limitación del campo de aplicación, enfoque de sistema cerrado.

La Teoría de las Relaciones Humanas (EE. UU.)

Surge de la necesidad de democratizar y humanizar la administración. Se trata de crear un clima que propicie la satisfacción personal en la realización de las tareas como garantía de un mejor rendimiento. Críticas: Oposición a la teoría clásica, inadecuada concepción de los problemas de las relaciones industriales, concepción ingenua del trabajador, parcialidad de las conclusiones y énfasis en grupos informales.

Modelo Burocrático

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los fines pretendidos (Weber, 1947). Tiene un carácter legal de las normas y los reglamentos, formal de las comunicaciones, racional de la división del trabajo, impersonalidad en las relaciones, jerarquía de autoridad, competencia técnica, profesionalización de los participantes y previsibilidad del funcionamiento.

Existen tres tipos de sociedad:

  • Tradicional (familia): Los subordinados aceptan órdenes de los superiores como justificadas porque esa siempre fue la manera como se hicieron las cosas.
  • Carismática (grupos políticos): Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas a causa de la influencia de su personalidad.
  • Legal, racional o burocrática (empresas y organizaciones): Los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos y normas.

Críticas: Exceso de formalismo y papeleo, resistencia al cambio, despersonalización de las relaciones, superconformidad con las rutinas, exhibición de señales de autoridad.

Enfoque Conductista (Behaviorista o del Comportamiento)

Herbert Alexander Simon subraya el análisis de la conducta organizativa para un mayor conocimiento y comprensión de las condiciones necesarias para una óptima participación e integración de los miembros de las instituciones. El enfoque conductual consiste en la necesidad de comprender los roles que se desempeñan, los valores que se defienden y las relaciones interpersonales. Motivación como base de toda actividad administrativa.

Críticas: Énfasis en las personas, enfoque más descriptivo, reformulación de la teoría administrativa, teorías de la motivación, influencia en las ciencias del comportamiento. Organización como un sistema de decisiones.

Teoría del Desarrollo Organizativo (Años 60)

Medio ambiente, organización, grupo social e individuo. Sus supuestos básicos son: mutación del ambiente, necesidad continua de adaptación, interacción entre organización y entorno, interacción entre individuo y organización, objetivos individuales y los de la organización, necesidad de participación y compromiso.

Teoría General de los Sistemas

Los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos, las funciones de un sistema dependen de su estructura. Todo sistema posee cuatro elementos básicos: unidades, relaciones entre ellos, medio en que se encuentra, estructura. Todo sistema posee una estructura y una forma de funcionar en su medio tendente al equilibrio y al mantenimiento de la unidad.

Sus propiedades funcionales son: apertura, homeostasis, equifinalidad, diferenciación o multiplicación y autoconservación.

Críticas: Naturaleza estática, perpetuación de las instituciones, imprevisibilidad de los mecanismos y carácter abstracto de la teoría.

Paradigma Ecológico

Resalta por igual todos los elementos del ecosistema, que están interrelacionados y adquieren sentido en sus conexiones con otros.

Un factor clave dentro de la comunidad social es la interpretación representativa de los hechos. No pretende normativizar la realidad, sino explicarla, entenderla, comprenderla, reconstruirla. Se crean indicadores de situación por medio de la experiencia.

Crítica: Condicionantes externos, constantes instituciones, dimensión subrepticia: la vida subterránea, los elementos ocultos.

Modelo de Contingencia

La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría que las explica. Todo es relativo y depende de algo. Las variables ambientales actúan como variables independientes y las variables administrativas actúan como variables dependientes. El gran problema que afecta a las organizaciones ante el ambiente es la incertidumbre. La tecnología es otro elemento que actúa como una variable independiente.

Tipos de tecnologías:

  • Anillos en secuencia: Serie independiente de conexiones conduce a la realización de una tarea.
  • Mediadora: Permite unir a los integrantes de la organización.
  • Intensiva: Diversos tipos de tecnología se aplican a un solo destinatario. Consigue un objetivo.

Desafíos de la tecnología:

  • Nivel estratégico: Corresponde al nivel más elevado de una empresa. La incertidumbre se produce porque no se pueden controlar los elementos del ambiente externo.
  • Nivel intermedio: Se trata del mediador. Amortigua y limita los impactos de la incertidumbre dirigiéndolos a las concreciones.
  • Nivel operativo: Áreas inferiores de la organización. Su eficacia reside en la aplicación de las decisiones que consigan el ajuste del ambiente y que se anticipen a las oportunidades.

Uno de los aspectos más relevantes de la teoría de la contingencia es que todos los conceptos son utilizados en términos relativos y no en términos absolutos.

Criticas: excesivo eclecticismo, marcado relativismo, carácter indefinido y abstracto.

EL MODELO MICROPOLITICO. Stephen ball (1986) consiste en las estrategias que utilizan los individuos en los contextos organizativos para emplear sus recursos de autoridad e influencia con el fin de conseguir sus intereses.el poder es un elemnto esencial y no esta identificado con la autoridad formal. Las organizaciones encierran conflictos subterráneos. La esencia de la micropolitica según hoyle son las estrategias q se manejan. La negociación es una de las estrategias q mas se utilizan.

Critica: olvido de las constantes, infravaloración d la estructura formal y dimensión holística.

Entradas relacionadas: