Corrientes Éticas y Fundamentos Legales: Un Recorrido por la Moral y el Derecho
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Ética: Fundamentos y Corrientes Filosóficas
La ética explica qué es la moral, las distintas perspectivas sobre lo que se considera correcto e incorrecto. Sugiere la dirección que debe tomar nuestra conducta y analiza las repercusiones de nuestras decisiones morales. Facilita la formulación de juicios morales ante dilemas y fundamenta la acción moral, incluso en ausencia de conflictos.
Clasificación de las Éticas
Éticas de Fines (Teleológicas)
Se interesan por el fin último, el cual se puede alcanzar siguiendo un conjunto de normas.
Eudemonismo (Aristóteles)
Su teoría defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad (eudaimonia).
Hedonismo (Epicuro)
Defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad entendida como placer.
Éticas del Deber (Deontológicas)
Parten de la pregunta: ¿Cuál es nuestro deber? No se centran tanto en las consecuencias como en lo que la razón establece como lo más justo.
Emotivismo Moral (David Hume)
Defendía que los juicios morales no provienen de la razón, sino de los sentimientos y las emociones, expresando aprobación o desaprobación.
Utilitarismo (Bentham y John Stuart Mill)
Bentham afirmaba que el ser humano actúa siempre motivado por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible, considerando bueno y útil aquello que produce felicidad. John Stuart Mill añadió a esta teoría que los placeres no solo se diferencian en cantidad, sino también en cualidad.
Ética Kantiana (Immanuel Kant)
Explica que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la razón nos dicta que es nuestro deber. Defiende que es la razón la que nos indica qué leyes morales debemos seguir.
Ética Existencialista (Jean-Paul Sartre)
Defiende que el ser humano se define a través de sus actos y que está condenado a ser libre.
Éticas Dialógicas (Jürgen Habermas)
Jürgen Habermas plantea una ética del deber en la que la universalidad se logra por medio del diálogo.
Ética de la Justicia (John Rawls)
John Rawls planteaba que un comportamiento es moralmente aceptable cuando respeta valores llamados principios de la justicia.
Neopragmatismo Ético
Los representantes de esta corriente defienden una ética basada en la ejecución de acciones morales encaminadas a la mejora de la sociedad y no al cumplimiento del deber moral.
Éticas Posmodernas
Surge con fuerza en el pensamiento occidental la idea de la imposibilidad de llegar a una ética de carácter universal; el ser humano es capaz de cualquier cosa, tanto el bien como el mal.
Éticas Aplicadas
Parten de la realidad social del ser humano, de los valores que inspiran su acción y de las normas que regulan la convivencia.
Neuroética
Surge con el intento de descubrir las bases cerebrales de la conducta moral. Su propósito es investigar si la solidaridad y otras conductas morales se deben a mecanismos biológicos.
Derecho y Ética: La Ley como Garantía de los Derechos
Principios Fundamentales de la Ley
Principio de Legalidad
Cada ley es debatida, aprobada y promulgada por los órganos constitucionalmente competentes.
Principio de Legitimidad
La ley cuenta con la aprobación voluntaria de todos los afectados por la misma y no debe contener una injusticia manifiesta o aspectos abusivos.
Desobediencia Civil y Objeción de Conciencia
Desobediencia Civil
Es un acto público no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar un cambio en la legislación si se cumplen las siguientes tres condiciones:
- Las posibilidades de acción legal se han agotado.
- La protesta se dirige contra un caso muy concreto de injusticia manifiesta.
- Las actividades de desobediencia no ponen en peligro el orden constitucional.
Objeción de Conciencia
La objeción de conciencia es la desobediencia a la ley cuando su cumplimiento implica ir contra principios morales básicos de nuestra conciencia.