Corrientes Éticas Fundamentales: Un Recorrido por la Filosofía Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Moral Normativa
La Moral Normativa cataloga nuestros actos como buenos o malos. Sus características principales son:
- Obligatoriedad moral
- Aceptación previa (interna y personal)
- Objetividad y universalidad
- Legitimada por valores morales
Ética Platónica
La ética platónica postula que la Felicidad es la suma de placer y sabiduría. La Armonía del alma se logra a través de la virtud. Sus características se asocian a las partes del alma:
- Alma racional: Se relaciona con la prudencia (discernir entre el bien y el mal).
- Alma irascible: Se relaciona con la fortaleza (saber qué temer y qué no temer).
- Alma concupiscible: Se relaciona con la templanza (moderación de los placeres).
La Justicia, para Platón, es dar a cada uno lo que le corresponde, y solo funciona si cada parte del alma y cada clase social hace lo que debe.
Éticas Aristotélicas
Para Aristóteles, todo lo que hacemos es para nuestro bien, buscando la Felicidad. Las características de esta felicidad son:
- Es definitiva.
- Se busca como fin en sí misma.
- Es real.
- Es la actividad propia del hombre.
- Es propia del hombre bueno.
La Virtud se entiende como hábitos buenos de comportamiento, y se clasifica en:
- Virtudes Éticas: Se basan en el término medio y son fruto de la voluntad.
- Virtudes Dianoéticas: Buscan la perfección del alma. Incluyen la prudencia (discernir entre lo bueno y lo malo) y la sabiduría (conocimiento de realidades superiores al hombre).
Hume y el Emotivismo
La ética de Hume se fundamenta en las emociones, manifestándose como aprobación o desagrado tras realizar o pensar una acción.
Ética Utilitarista
La ética utilitarista define la felicidad como el bienestar derivado de la satisfacción de las necesidades del hombre.
- Jeremy Bentham: Propone el principio de interés y de felicidad.
- John Stuart Mill: Sostiene que los placeres intelectuales son superiores a los placeres sensoriales.
Ética de los Valores
En la Ética de los Valores, nuestra elección moral es un acto preferencial.
Propiedades de los Valores
Los valores poseen las siguientes propiedades:
- Son espaciales e intemporales.
- Son absolutos.
- Son inalterables.
- Son bipolares (tienen un polo positivo y uno negativo).
- Son autónomos.
- Están jerarquizados.
Kant y el Deber
Kant realiza una crítica a las éticas materiales, señalando que son:
- Empíricas.
- Hipotéticas o condicionales.
- Heterónomas.
Imperativo Categórico
El Imperativo Categórico es aquel que manda sin condiciones.
- Primera formulación: Querer que tu acción se torne en ley universal. Lo que cuenta es la intención; obrar por deber constituye la buena voluntad.
- Segunda formulación: Tratar a la humanidad (en uno mismo y en los demás) siempre como un fin, nunca meramente como un medio.
Postulados de la Razón Práctica
Los postulados de la razón práctica son condiciones necesarias para la moralidad:
- La libertad: Condición de posibilidad de la ley moral.
- La inmortalidad y la existencia de Dios: Son condiciones de posibilidad del Bien Supremo.
Nietzsche y la Transvaloración
El pensamiento de Nietzsche contrapone la verdadera realidad con un mundo de las ideas inventado por Platón, vaciando de contenido la existencia humana.
El Niilismo y la Muerte de Dios
Nietzsche proclama la muerte del dios filósofo y cristiano, lo que implica que los valores tradicionales están corrompidos. Tras la muerte de Dios, el Superhombre no está sometido a los valores de la tradición y, en su lugar, crea sus propios valores.
Formalismo Existencialista
El Formalismo Existencialista se centra en la existencia individual y la libertad.
- Søren Kierkegaard: Sostiene que la autenticidad define al individuo.
- Jean-Paul Sartre: Afirma que el hombre empieza por existir y después se va haciendo. El hombre es indeterminación, libertad total y falta de fines. Para Sartre, el hombre es una pasión inútil.
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
La Teoría de Kohlberg postula que no nacemos con conciencia moral, sino que esta se forma a través del aprendizaje y el desarrollo en distintas etapas:
- Nivel Preconvencional: El individuo piensa las cuestiones morales desde sus propios intereses.
- Nivel Convencional: Considera justo lo conforme con las normas y busca ser aceptado por el grupo.
- Nivel Posconvencional: Distingue entre las normas de la sociedad y los principios morales universales.