Corrientes Éticas Fundamentales: De Kant a Rawls y la Moral Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Teoría Ética de Kant

Frente a las **teorías** anteriores, el **filósofo Immanuel Kant** (1724-1804) planteó una **ética radicalmente diferente** a todas las anteriores. Kant **explica** que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la **razón** nos dicta que es nuestro **deber**. El deber consiste en actuar con **buena voluntad**. Kant defiende que es nuestra **razón** la que nos indica qué **leyes morales** debemos seguir para comportarnos. Serán leyes morales todas aquellas normas que puedan ser entendidas como **universales**, es decir, las que puedan servir para todos los seres humanos en cualquier circunstancia. A esas leyes morales, entendidas como **obligaciones o mandatos para todos**, sin distinción alguna, las llamó **imperativos categóricos**. Kant considera que debemos tener en cuenta sobre todo la **voluntad** que la ha motivado.

Tipos de Acciones según Kant:

  • Por deber: Si el principio que la ha inspirado es **universal**, es decir, válido para cualquier ser humano.
  • Conforme al deber: Si, aun estando de acuerdo con la ley moral, la ha inspirado un **motivo egoísta**.

La Ética Existencialista

**Jean-Paul Sartre** (1905-1980), uno de los principales representantes de esta corriente, plantea una **filosofía pesimista** en la que concluye que la vida humana carece de sentido; la **libertad** no es entendida como un bien, sino como una cadena. La **ética existencialista** es una ética del deber que se basa en dos principios:

Principios de la Ética Existencialista:

  • Elegir esto o aquello es dar al mismo tiempo **valor a lo elegido**, porque siempre elegiremos lo bueno, nunca lo malo.
  • Elegimos como bueno para nosotros lo que pensamos que es **bueno para todos**.

El hombre se verá obligado a elegir una de las opciones, lo que le producirá **angustia**.

Las Éticas Dialógicas o de la Comunicación

A raíz de los **desastres** ocasionados por la **Segunda Guerra Mundial**, surgieron nuevas **éticas basadas en el diálogo y la comunicación**. Entre estas, cabe destacar la del **filósofo alemán Jürgen Habermas** (1929). A diferencia de la de Kant, la **universalidad** se logra por medio del **diálogo**. Una norma adquiere **validez universal** cuando:

Criterios de Validez Universal en Éticas Dialógicas:

  • Su **elaboración** se ha conseguido mediante este procedimiento, basado en la **comunicación**.
  • Podría ser **aprobada por todos los afectados** en caso de que estos participaran en el diálogo.

Establecen por **consenso** las bases de un **comportamiento justo y correcto**. Algunos **filósofos**, como el español **Javier Muguerza** (1936), proponen que para avanzar hacia una sociedad cada vez mejor y más justa, es necesario mostrar la **disconformidad** con la situación actual.

La Ética de la Justicia de John Rawls

El **filósofo norteamericano John Rawls** (1921-2002) publicó en 1971 su obra Teoría de la Justicia. En esta obra, plantea que un comportamiento es moralmente aceptable cuando respeta ciertos valores llamados **principios de la justicia**. Estos principios, **válidos para toda la humanidad**, serían el resultado de un **pacto** entre un grupo de individuos que lo ignoran todo de sí mismos, incluida la posición social que ocuparán. Los **principios de justicia** que regirán la vida social están recogidos en un **hipotético contrato** y son dos:

Principios de Justicia de Rawls:

  • El **principio de la máxima libertad compatible**.
  • El **principio de justicia social**.

Este admite ciertas desigualdades con tal de que se respeten la **igualdad de oportunidades** y se promueva un mayor beneficio para los **menos aventajados**.

Entradas relacionadas: