Corrientes Epistemológicas: Un Recorrido por la Evolución del Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Ciencia Antigua vs. Ciencia Moderna
La ciencia antigua era descriptiva: describe el mundo tal cual es. Aristóteles pensaba que la Tierra era el centro y el Sol la rodeaba. Trataban de mirar la esencia y se preguntaban el qué es y por qué.
La ciencia moderna era explicativa. Hay un problema de percepción, se rechazan los factores externos, no hay esencia. Apunta al cómo, explica el comportamiento, da hipótesis (cómo). Galileo propuso que el Sol era el centro.
Corrientes Epistemológicas Fundamentales
Empirismo Analítico y Positivismo
El empirismo analítico tiene su origen en la racionalidad; es positivista; promueve la separación sujeto-objeto; se basa en la acumulación de conocimiento para contrastar.
Karl Popper y el Falsacionismo
Popper se hacía llamar antipositivista porque estaba en contra de todas las teorías que lo abarcan todo, ya que el positivismo, al explicarlo todo, a la vez no explica nada, puesto que no deja nada afuera. El positivismo, según esta visión, no se puede comprobar. Popper introduce el falsacionismo, que consiste en intentar refutar las teorías buscándoles sus puntos débiles o 'lo rebuscado', en lugar de dedicar la vida a intentar comprobarlas.
David Hume y la Naturaleza Humana
Hume dice que esta tendencia a querer abarcarlo todo es una facultad humana de querer dominarlo todo. Sostiene que el humano es metafísico, va más allá de la experiencia, ya que quiere abarcarlo todo, incluso lo que no ve, porque tenemos una imaginación trascendental. Así, si no vemos algo, sabemos que está ahí y no nos alarmamos; tenemos una totalidad de sentido.
Fenomenología y Hermenéutica
Principios de la Fenomenología
En la fenomenología, el sujeto y el objeto son simultáneos. Tengo todo para relacionarme; si el objeto estuviera afuera, no reconoceríamos una silla rota, no sabríamos qué es si se relaciona positivamente. En cambio, yo sé que una silla rota es una silla porque nos relacionamos con el mundo con una totalidad de sentido.
René Descartes y la Duda Metódica
Descartes utiliza la duda metódica, que es la duda sobre el mundo. Se cuestiona los saberes heredados, duda de los saberes y creencias. Nos relacionamos con el mundo por medio de las creencias; poner en duda la creencia es la suspensión del sentido común. Suspendo las creencias (o sea, el mundo), pero también al sujeto. Ahí es la unión fenomenológica.
Immanuel Kant: Racionalismo Empírico
Kant es un racionalista empírico, ya que no niega que hay materia. Dice que me relaciono con mi creencia. Kant se refiere a algo que está ahí; no sabe qué es, pero sabe que hay algo que afecta mi sensibilidad y lo está relacionando con las ideas, y ahí es afectado por lo sensible. Kant separa mundo y objeto, y los relaciona porque no me puedo relacionar sin las creencias.
Edmund Husserl y la Conciencia Intencional
Husserl introduce el concepto de conciencia intencional: la conciencia no está dentro de mí, sino en la relación entre yo y el mundo.
Alfred Schutz y la Intersubjetividad
Schutz habla de la conciencia intencional, pero situada en un contexto e interacción (al igual que decía Maturana, que construimos la realidad con las palabras). Ahí surge la intersubjetividad (relación entre pasado y futuro para hacer el presente). Aquí se ve la hermenéutica, que es comprender e interpretar: comprender el pasado para comprender el futuro.
Hermenéutica Crítico-Dialéctica
No solo debo comprender el pasado y el futuro, sino que debo también cuestionar el pasado, el presente y el futuro, mío y de los demás.
Nuevas Perspectivas Epistemológicas
El Salto Epistemológico Latinoamericano
Este concepto pretende que tengamos nuestro propio conocimiento epistemológico, despegarnos de Europa y tener nuestros propios procesos. Que haya una memoria histórica, ya que aún estamos esclavizados por el conocimiento (eurocéntrico). Propone retomar los procesos históricos y, a partir de ahí, hacer una epistemología propia.
El Paradigma Decolonial
Europa y Latinoamérica tienen contextos muy diferentes. En Europa, Hegel habla de la dialéctica del amo y el esclavo, donde si el esclavo no tuviese amo, no podría realizar los cambios sociales que provoca. El paradigma decolonial critica esto porque dice que justifica la esclavitud. Latinoamérica no tiene una epistemología propia porque no vivimos los cambios históricos que nos enseñan (desde una perspectiva eurocéntrica).
Revisión de Conceptos Clave
Racionalismo: Características Principales
Se caracteriza por:
- Confianza en la razón.
- Búsqueda de un nuevo método científico.
- Descartes dice que las ciencias simples no son confiables.
- Creen en la física.
- El falsacionismo de Lakatos.
- Popper, con su teoría del conocimiento, tiene un enfoque lógico.
- Kant: pese a que hay algo que no sé qué es, lo estamos relacionando con las ideas para ser afectado por lo sensible.
Empirismo: Postulados Esenciales
Principios fundamentales:
- Separa sujeto-objeto.
- La experiencia es el origen del conocimiento.
- La razón no genera ideas originales.
- El límite del conocimiento es la experiencia.
- Las ideas están conectadas.
- Existen ideas particulares vinculadas a un término general (nominalismo).
- Nada puede existir en la mente sino una percepción (inmanencia).
- Todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones (correspondencia).
- La verdad la construimos. Kant: porque se refiere a algo que está ahí, no sabe qué es, pero sabe que hay algo y nos afecta por la sensibilidad.